Ghibliografía 2
Aquí tenéis la segunda entrega de Ghibliografía, en la que estoy dando un repaso detallado a la historia de Studio Ghibli. En el artículo anterior escribí sobre los inicios de Toshio Suzuki en Tokuma Shoten, cómo conoció a Isao Takahata y Hayao Miyazaki, los orígenes de su amistad y cómo surgió la posibilidad de producir una versión animada de Nausicaä. ¡Seguimos!
Nota: en el episodio 65 de Jiburi tienes la versión en formato podcast de este texto.
65 Ghibliografía (2) – Jiburi Podcast
La película de Nausicaä
En un primer momento, para la creación de Nausicaä había pocas cosas claras: la principal era que el director iba a ser Hayao Miyazaki; otra muy importante que la financiación y la producción ejecutiva corría a cargo de Tokuma Shoten y la última que Isao Takahata sería el productor. Toshio Suzuki, por aquel entonces seguía siendo editor de la revista Animage, era uno de los componentes del comité de producción. A partir de este organigrama de personas que en su mayoría daba órdenes, había que formar un equipo de personas que las ejecutara. Y ahí surgió la figura de Isao Takahata.

Aunque nunca había ejercido de productor de una película de animación, Isao Takahata fue responsable de una gran parte del trabajo:
- Se encargó de calcular el coste de realizar cada dibujo1 y de cuadrarlo en presupuesto y en un tiempo ajustado de producción.
- También estableció unos estándares de calidad para cada área de trabajo, algo que tanto él como Miyazaki consideraban indispensable y con lo que habían tenido muchas dificultades en el pasado.
- Encontró un local en el que trabajar.
- También fue el responsable de encontrar animadores para afrontar el proyecto. Para ello contó principalmente con la participación de los miembros de Topcraft2, un estudio con el que Takahata había trabajado en algunos episodios de la serie de televisión Jarinko Chie.
- Otra de las áreas de las que se responsabilizó fue la música. Takahata era un melómano y quién mejor que él para quitarle de encima a Miyazaki una responsabilidad de estas características. Tal vez lo más importante fue que Takahata fue el enlace entre Miyazaki y Hisaishi, algo que acabó siendo trascendental para ambos. Solo por esto Takahata se merece una estatua. Como comenté en el podcast dedicado a Joe Hisaishi, unos compañeros de Tokuma Shoten le dejaron escuchar a Takahata un disco del compositor japonés y gracias a eso Hisaishi acabó convirtiéndose en el encargado de la banda sonora y responsable musical de la gran mayoría de proyectos dirigidos por Miyazaki. A modo de curiosidad destacar que en esta banda sonora participó la hija de Hisaishi —Mai, de tan solo 4 años— en el tema Nausicaä Requiem.
Con esto quiero dejar claro que el papel de Isao Takahata fue fundamental en este proyecto. Del mismo modo que para Las aventuras de Hols: príncipe del sol, estableció un pionero sistema de producción, en este caso puso su ingenio para poder crear una película de animación con una calidad superior a la habitual, en un periodo de producción y presupuesto limitados. Toshio Suzuki escribió más tarde haber aprendido mucho del trabajo de Takahata para esta película.
Hideaki Anno
Aunque en el equipo de animadores de Nausicaä encontramos nombres que luego serán claves para el estudio, como Michiyo Yasuda, me gustaría destacar a una persona en particular. A finales de 1983 se puso un anuncio en la revista Animage con el objetivo de contratar a más personas para poder acabar a tiempo la película. Un joven animador de Osaka vino con sus dibujos y su poco don de gentes; pero cuando Miyazaki vio su trabajo, le propuso encargarse de una de las escenas más complicadas de la película, como es la resurrección del Dios Guerrero. Ese animador era Hideaki Anno, cofundador del estudio Gainax y que posteriormente se encargó de dirigir y guionizar Top o Nerae! Gunbuster, Fushigi no Umi no Nadia (conocida en España como El misterio de la piedra azul) o la celebérrima Neon Genesis Evangelion. También ha dirigido películas de cine, una de ellas para un sello de Studio Ghibli, y en 2013 puso la voz al protagonista de El viento se levanta, aunque todo eso ya lo trataré más adelante.
Dificultades
Aunque Miyazaki había conseguido que le financiaran un proyecto, eso no significaba que tuviera total libertad. En esta primera película hubo algunas dificultades que, en mi opinión, hacen que considere Nausicaä del Valle del Viento como un título de transición entre el estilo de animación del que venían y el ideal de excelencia que buscaban Miyazaki y Takahata. Algunas de las razones que me llevan a pensar así son:
- La primera es el tiempo y el dinero: la versión animada de Nausicaä se creó en 10 meses, de mayo del 83 a marzo del 84. Eso es muy poco tiempo teniendo en cuenta que se trata de una película de dos horas y que fue primer intento de hacer un cine de animación diferente. Como he explicado antes, en este proyecto se pagaba por trabajo realizado, por lo que los animadores no iban a recrearse en cada dibujo, teniendo en cuenta que tampoco contaban con mucho tiempo para florituras.
- La otra razón tiene que ver con el argumento: en la entrega anterior ya comenté las dudas que tuvo Miyazaki con la adaptación animada de Nausicaä. A medida que fue avanzado la trama se dio cuenta de que crear un guion para una película de dos horas con una trama tan compleja iba a ser imposible. Además, en el momento de afrontar la película solo había dibujado 16 capítulos, lo que supone un poco más de dos tomos de los siete que acabó teniendo la obra3. Para este proyecto Miyazaki tuvo que hacer una versión reducida para encajarla en una película de dos horas. Nunca diré que es una mala película, pero creo que si está en tu mano, lo mejor es verla después de haber leído el manga. Se disfruta mucho más y se entienden mejor las cosas, tanto las que aparecen en la versión animada como las que no. Algo parecido ocurrió unos años después con AKIRA, la obra de Katsuhiro Otomo.
Éxito
A pesar de las complicaciones de un primer proyecto en solitario y de todo lo explicado anteriormente, la película se pudo estrenar en la fecha prevista, el 11 de marzo de 1984. La película se estrenó junto a los episodios 4 y 9 —dirigidos por Miyazaki— de la serie de televisión Sherlock Holmes. Sin ser la mejor fecha para un estreno cinematográfico, a la proyección de Nausicaä en cines asistieron 915000 espectadores y recaudó 740 millones de ¥. Una cifra que permitió al pensar en un nuevo proyecto.
Guerreros del viento
Antes de continuar con ese nuevo proyecto voy a hacer un breve inciso. Una de las consecuencias más negativas de Nausicaä del Valle del Viento fue Guerreros del viento, la versión recortada que se vendió en occidente en los años 80 por New World Pictures. A esta versión le recortaron media hora de metraje para que la película ganara en dinamismo, pero perdió todo el sentido que Miyazaki le había dado a la obra. Los Ohms aparecen como simples enemigos, se eliminó el trasfondo de la historia y se bautizó a los personajes con nuevos nombres, convirtiendo a Nausicaä en la princesa Zandra, por poner un ejemplo. Eh, pero la historia era más dinámica. En fin… Lo peor de todo, seguramente, fue que cuando Hayao Miyazaki se enteró de la existencia de esto se negó a vender los derechos de sus películas a occidente durante una temporada. Si buscas por internet todavía se puede encontrar esta versión pero obviamente, por tu salud, no te la recomiendo.
Yanagawa Horiwari Monogatari
Seguimos con la historia. Viendo los resultados de Nausicaä, Tokuma Shoten le propuso a Miyazaki una segunda película. Bueno, en realidad querían la segunda parte de Nausicaä, pero Miyazaki tenía ideas para un nuevo proyecto. Le pidió a Isao Takahata que se dirigiera a una ciudad situada en la prefectura de Fukuoka llamada Yanagawa, que tiene la particularidad de estar rodeada de canales y vías fluviales, para documentarse y tomar referencias. Originalmente pensó en producir una película de adolescentes situada en ese entorno y que fuera dirigida por Isao Takahata. Pero a medida que iba haciendo su trabajo, Takahata pensó que Yanagawa no iba a ser el escenario de una nueva película sino su protagonista. Por esa razón le propuso a Miyazaki producir un documental y su compañero no solo le dio el visto bueno sino que se lo financió con las ganancias obtenidos por la película Nausicaä del Valle del Viento. Lo hizo a través de Nibariki, su propia productora.

Sobre este punto quería hacer un comentario. Hasta ahora pensaba que Nibariki era la productora de Miyazaki y Takahata y que su nombre, que se puede traducir como «dos caballos desbocados» hacía referencia a ellos dos. Pero lo cierto es que es un guiño a su querido coche, el Citroen 2CV, y que esos dos caballos del nombre hacen referencia a él y a su esposa, Akemi Ota, que son sus responsables.
Continúo con el documental de Yanagawa ¿Recuerdas que unos párrafos atrás escribí que Takahata había sido el productor ideal para Nausicaä? Pues bien, seguramente no fue el director ideal para este documental. O al menos para Miyazaki. La grabación del documental se alargó hasta los dos años, de 1985 a 1986, para estrenarse en cines el 3 de julio de 1987. Al no ser un lanzamiento de Studio Ghibli, no tuvo una gran distribución y su difusión fue menor.
El documental, en su gran mayoría de imagen real, cuenta la historia de la ciudad y los esfuerzos de sus habitantes para la búsqueda del equilibrio con su entorno, que se fue a pique tras la recuperación económica después de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un proyecto fiel al espíritu de Studio Ghibli, pero en formato documental.
Tampoco te voy a negar que es posible que a muchos no les interese este documental. Actualmente se puede comprar en DVD y BD dentro del recopilatorio de obras de Isao Takahata. Yo no tendría muchas esperanzas en ver este proyecto en una edición occidental, así que si te interesa la mejor opción es comprar la edición japonesa, que viene con subtítulos en inglés 4.
Sin duda es una rareza en la filmografía de Isao Takahata, aunque hay que recordar que durante los primeros años en Toei estuvo trabajando como ayudante de dirección en algunos proyectos de cine. Sin embargo, una de las cosas que puede resultar interesante es ver cómo trabaja una persona tan meticulosa con la animación en un formato como el documental en el que raramente existe la opción de repetir una escena hasta que salga como uno quiere. Aunque es un documental largo, al estar dividido en capítulos y contar con subtítulos en inglés, una alternativa es tomárselo con calma.
Fundación de Studio Ghibli
Vuelvo un poco atrás en el tiempo. No todo fue bueno tras el estreno de Nausicaä del Valle del Viento. Un daño colateral del éxito de esta película fue Topcraft, que se declaró en bancarrota y se disolvió. Cuando eso sucedió Hayao Miyazaki, Isao Takahata y Toshio Suzuki compraron el estudio, despidieron a la mayoría de sus integrantes y le cambiaron el nombre por el de Studio Ghibli. Toru Hara, quien fuera presidente de Topcraft, pasó a ser el primer presidente de Studio Ghibli, que se fundó el 15 de junio de 1985. El primer local del estudio5 estaba situado en Kichijōji, un barrio de la ciudad de Musashino situado a 20 minutos en metro (en el tren Expreso) de Tokio. Esto tendrá su importancia porque todas las sedes oficiales relacionadas con Studio Ghibli estarán situadas en esa zona.
Al contrario de lo que muchos pensábamos, Isao Takahata nunca fue miembro de Studio Ghibli. Él pensaba que un director de animación no debería pertenecer a ningún estudio para así mantener su independencia. Lo que está claro es que, aunque no fue un miembro oficial ayudó a sentar las bases de su filosofía y fue desde el principio uno de sus pilares fundamentales. Por su parte, tras la fundación del estudio Toshio Suzuki pasó a tener dos trabajos: seguía siendo el editor de la revista Animage y al mismo tiempo trabajaba para Ghibli como asesor. Una fase con la que, según sus propias palabras, se sentía raro. Aunque ya os anticipo que le duró poco.
¿Por qué compraron un estudio en lugar de contratar sus servicios como hicieron en la anterior ocasión? Al parecer ningún estudio quiso trabajar para ellos. Supongo que por sus exigencias y por el precedente de Topcraft. Ante esa situación la mejor opción fue crear su propio estudio. Al principio sería complicado al trabajar con un sistema que buscaba la excelencia pero con unos sueldos que apenas llegaban para la supervivencia. Como contaré próximamente, en cuanto tuvieron ocasión las cosas cambiaron a mejor.
El nombre
El nombre del estudio es de origen libio, proviene de un viento cálido que sopla en el desierto del Sáhara y era usado por los pilotos de las Fuerzas Aéreas italianas durante la Segunda Guerra Mundial. En España a este viento lo conocemos como siroco. La idea detrás de ese nombre es que Ghibli iba a suponer un soplo de aire fresco en el mundo de la animación que según ellos estaba anquilosado y necesitaba algunos cambios.
La palabra Ghibli se ha usado en otros casos. Aquí tenéis unos cuantos, aunque solo uno es anterior a la fundación del estudio:
- En la Segunda Guerra Mundial al Caproni Ca.309, un avión de reconocimiento del cuerpo del aire italiano, se le puso el sobrenombre Ghibli. Miyazaki, muy aficionado a la aeronáutica, conocía muy bien este dato. De hecho, el constructor de este avión, fue uno de los protagonistas de El viento se levanta, película dirigida por Miyazaki y estrenada en 2013.
- El segundo fue el de un avión de ataque de origen ítalo-brasileño cuyo nombre era AMX Ghibli que estuvo en servicio de 1986 a 1999.
- Y por último en 2013 se puso a la venta el Maserati Ghibli M157, un coche de la marca italiana.
A modo de curiosidad, decir que Hayao Miyazaki se equivocó a la hora de definir la pronunciación del estudio. Según él era Jiburi, como un podcast que conozco, cuando en realidad se pronuncia Ghibli. De hecho, en una ocasión le preguntaron a una animadora italiana que trabajaba con ellos cómo se pronuncia correctamente y ella confirmó el error. A pesar de eso en Japón siguen usando la pronunciación incorrecta. Aunque tal vez lo más correcto sería decir que se puede pronunciar de las dos formas.
Toshio Suzuki productor
Lo pongo aquí porque no tiene mucha relación con Studio Ghibli, pero es un dato importante. En 1985 Toshio Suzuki debuta como productor de dos proyectos. El primero se titula Sengoku machine GoShogun: Tokio no ihôjin que se estrenó el 27 de abril; y el segundo es la OVA Angel’s Egg, dirigida por Mamoru Oshii y puesta a la venta el 15 de diciembre.
Esta debe ser la razón por la que existen varias entrevistas/encuentros entre Toshio Suzuki, Hayao Miyazaki y Mamoru Oshii en las que Oshii habla con bastante libertad sobre Ghibli y en las que hace declaraciones llamativas.
Tenku no Shiro no Laputa
Dejando a un lado los inicios de Suzuki como productor, continúo con el primer proyecto de Studio Ghibli estrictamente hablando que fue Tenku no Shiro no Laputa, conocido en España como El castillo en el cielo. Además del cambio en el título, la isla de Laputa se rebautizó en la edición española, al tratarse de una película dirigida a menores de edad. Al contrario de lo que sucedió con Nausicaä, este proyecto se realizó en unas condiciones ligeramente mejores:
- Por un lado tuvieron más tiempo de producción: tras un viaje a Inglaterra y Gales para localizaciones en mayo del 85, la producción de la película empezó al mes siguiente y finalizó en julio del 86, a tiempo para el estreno el 2 de agosto.
- Por el otro el argumento era original. Aunque en algunas cosas puede recordar a Conan, el chico del futuro, serie de televisión que dirigió el propio Miyazaki en 1978, la historia estuvo escrita y planificada para esta película. Eso hizo que Miyazaki pudiera planificarse para contar la historia que tenía en mente y darle el ritmo adecuado para una historia de aventuras clásica de los 80.

Los resultados en taquilla de esta película no fueron tan buenos como los de Nausicaä pero convencieron lo suficiente como para seguir adelante. Casi 775000 personas fueron al cine a ver la película y lograron una recaudación de 583 millones de ¥. En ese momento en Studio Ghibli no pensaban en el futuro. Si un estreno tenía éxito, planificaban una nueva película; sino, cerraban el chiringuito.
Obras 1984–1986
Hayao Miyazaki no paraba quieto y en cuanto tenía ocasión trabajaba en otros proyectos. A continuación tenéis un listado de los trabajos que hizo durante esta etapa:
- De agosto de 1984 a abril de 1985 estuvo trabajando en el manga de Nausicaä. Durante esa época dibujó los capítulos 17 a 24, que se publicaron todos los meses menos en marzo.
- En noviembre de 1984, además del capítulo de Nausicaä de ese mes, empezó a trabajar en sus Cuadernos de apuntes para la revista Model Graphix. Se publicaron las cinco primeras historias, de entre 3 y 4 páginas cada una.
- En octubre de 1985, durante la producción de Laputa, dibujó una página titulada ¡El Citroën 2CV es descendiente de los aviones franceses de la década de 1930!», que se publicó en la revista Model Graphix y podéis leer gratuitamente en este blog.
- Por último, en noviembre de ese mismo año dibujó Quiero un jardín como este para la sección editorial de Tamiya Models. Esta página se publicó en enero de 1986 y también la podéis leer traducida al español en el blog.
Y aquí lo dejo por hoy. En la siguiente entrega le tocará el turno a Mi vecino Totoro, La tumba de las luciérnagas, Nicky, la aprendiz de bruja y los cambios que hubo tras el estreno de esta última película.
Bibliografía
Libros
- Suzuki, Toshio (2014). Mixing Work with Pleasure: My Life at Studio Ghibli, Tokyo: Japan Publishing Industry Foundation for Culture.
Documentales
- El nacimiento Studio Ghibli, incluido en la edición BD de Nausicaä del Valle del Viento.
Páginas web
- Buta Connection: L’histoire du canal de Yanagawa
- Generación Ghibli: La historia de los canales de Yanagawa
- Ghibli Blog: Poster – The Story of the Yanagawa Canals
- Nausicaäa.net: Hayao Miyazaki biography
- Nausicaa.net: 10 years of Ghibli
- SGW: Sherlock Holmes
Enlaces de interés
- Hay que recordar que en esa época, como en el resto de estudios de animación, a los animadores se les pagaba por dibujo realizado. Esta situación, como veremos más adelante, cambió en cuanto las cosas empezaron a funcionar. ↩︎
- Estoy simplificando. Para la elaboración de una película de animación se suele recurrir a muchos estudios. Pero el grueso del equipo estuvo integrado por trabajadores de Topcraft. ↩︎
- Hay que recordar que el manga se finalizó en marzo de 1994 ↩︎
- Las ediciones en DVD y BD del documental, no de la recopilación, incluyen la banda sonora compuesta por Michiyo Mamiya. ↩︎
- El local tenía 90 m2, muy pequeño para que trabajara tanta gente. Por esa razón, en cuanto vio la oportunidad, Hayao Miyazaki sugirió cambiar de local. ↩︎