Shuna’s Journey
Reseña del manga de Hayao Miyazaki, publicado en inglés por la editorial First Second Books.
No es frecuente que se editen muchos mangas de Hayao Miyazaki en Occidente. Por un lado, porque ha dedicado la mayor parte de su carrera al mundo de la animación pero por otra porque suelen tener características arriesgadas para su publicación en Occidente y, en ocasiones, porque las editoriales japonesas no tienen mucho interés en vender los derechos. Pero gracias a Sylvain Coissard actualmente tenemos la oportunidad de leer en inglés Shuna’s Journey.
Argumento
Shuna es el heredero de un Reino que vive en la más absoluta pobreza. Sus habitantes no tienen más ilusión que la de sobrevivir. Por los alrededores del pueblo, Shuna se encuentra con un viajero moribundo. Le acoge en su casa, pero nada puede hacer por salvarle la vida. Antes de morir le da al joven príncipe unas semillas. Shuna ve en esas semillas una solución a sus problemas. En su pueblo las semillas que se usan no son de muy buena calidad y la tierra da pocos beneficios. El moribundo le aconseja irse hacia el oeste, hacia la Tierra de los Dioses. Según dicen, allí hay tierras fértiles y se usan buenas semillas. Con las que le han dado no tendrá suficiente, pero si coge unas cuantas de ese lugar podrá plantar las suficientes como para que la economía de su pueblo prospere. Con esa idea en mente, y en contra de lo que le aconsejaban los más ancianos del lugar, Shuna emprende su viaje. A partir de aquí podemos contemplar junto a él un mundo inmerso en la pobreza y la esclavitud. Conoce y libera a dos chicas que le ayudarán en su intento de plantar las semillas. ¿Conseguirá las semillas? ¿Se reencontrará con sus amigas? ¿Regresará a su Reino?

Opinión
La historia
Miyazaki tiene una habilidad increíble para crear historias interesantes a partir de aquellos temas que siempre le han llamado la atención. En el momento en el que dio forma a Shuna’s Journey estaba en una situación profesional a caballo entre seguir en el mundo de la animación como hasta ese momento o intentar hacer las cosas a su manera. No voy a entrar de lleno en la historia, pero para situarnos destacaré que Shuna’s Journey se publicó en junio de 1983 y la publicación del manga de Nausicaä empezó en febrero de 1982 y la reproducción de la película se inició en mayo de 1983. De hecho, al leer esta historia es posible que haya momentos que os recuerden vivamente a otras películas del director (o de su Gorō Miyazaki). Y lo mismo ocurre con…
El dibujo
Como no podía ser de otra manera, el dibujo recuerda mucho a lo que podemos ver en Nausicaä del Valle del Viento o en un manga anterior titulado Sabaku no Tami (del que hice una fanedición hace tiempo). En este caso tenemos la ocasión de ver la maestría que tiene en el uso de la acuarelas en todas las páginas de la historia. Como en el caso de la historia, también encontramos algunos déjà vu gráficos que nos recordarán a escenas de Nausicaä del Valle del Viento, La princesa Mononoke o Cuentos de Terramar.

La edición
El trabajo de la editorial norteamericana First Second Books ha sido excelente. La edición japonesa tiene un formato pequeño (10,7 × 15 cm), habitual en las obras de esta colección. Sorprende que sea la única edición a pesar de que hace 40 años que se editó y que acumula más de 900.000 copias vendidas. En First Second Books apostaron por agrandar el formato, editarlo en cartoné y darle una serie de lujos que no estaba en la edición original, sobre todo en el exterior. El libro tiene una camisa con una reserva UVI. La portada, en cartoné, tiene un forro de papel Geltex con stamping dorado. Eso le da a la edición un toque lujoso y permite subir el precio.
Las páginas interiores ganan mucho al tener un formato más grande. Algo que me ha llamado la atención para bien ha sido la decisión que han tomado con la rotulación. Shuna’s Journey no es un manga con sus viñetas y sus bocadillos, aunque alguno tiene; es una novela ilustrada. Por esa razón los textos suelen pisar el dibujo. Ignoro si ha sido una imposición de la editorial japonesa o ha sido First Second Books quien ha decidido no poner un reborde blanco en los textos, que hubiera sido lo más lógico para tener una buena legibilidad. En la obra hay muchos textos que, sin el reborde, se pueden leer sin problemas. Para aquellos cuya lectura era más difícil han apostado por añadir un suave halo blanco. De esta manera se respeta el dibujo original y se permite la lectura. Tanto la letra escogida como el trabajo de rotulación me han parecido buenos.
De las traducciones nunca hablo porque no sé japonés y a duras penas manejo inglés, por lo que no me veo como para dar opinión decente del trabajo de Alex Dudok de Wit1. Lo que siempre digo en estos casos es lo mismo: la lectura no me ha parecida rara ni forzada, por lo supongo que el trabajo estará bien. Destacar que al final del tomo hay unas interesantes notas del traductor donde explica interioridades relacionadas con Studio Ghibli, Hayao Miyazaki y la creación de esta obra.
El libro cuesta 28 $ y su edición está nominada a los Premios Eisner de este año. Sin embargo, si vives en España o tienes dificultades para leer en inglés, te recomiendo que te esperes a octubre a la próxima edición que se pondrá a la venta en España de la mano de la editorial Salamandra Graphic. Por lo que publican en Twitter parece que han tomado nota y seguirán el camino marcado por First Second Books. De hecho, es más que posible que hayan comprado sus materiales para que el camino de las aprobaciones sea menos tortuoso.

Ficha técnica
Título (año): Shuna’s Journey (2022)
Editorial: First Second Books
Autor: Hayao Miyazaki
Traducción: Alex Dudo de Wit
ISBN: 978–1–250–84652–5
Páginas: 160 (color)
Enlaces relacionados
- First Second Books
- Jiburi 56: Shuna no Tabi
- SGW: Ghibliografía 1
- SGW: Shuna no Tabi, reseña que publiqué en 2005.
- Sabaku no Tami
Todas las imágenes ©1983 Studio Ghibli
- Alex es hijo de Michaël Dudok de Wit, director de La tortuga roja, y autor de un libro sobre La tumba de las luciérnagas. ↩︎