Taro the Dragon-Boy
Hoy me gustaría escribir sobre un proyecto de la etapa anterior a Studio Ghibli en el que Isao Takahata estuvo ligeramente involucrado. Se trata de Tatsunoko Tarō (龍の子太郎), Taro the Dragon-Boy en inglés o Taro el niño dragon en español. En este artículo conoceremos sus orígenes, la función de Isao Takahata y qué otros animadores conocidos (del universo Ghibli) trabajaron en el proyecto.
La novela
En 1960 Kodansha publicó una novela titulada Tatsunoko Tarō, escrita por Miyoko Matsutani (1926–2015), una autora de libros para niños. La novela logró tres galardones:
– Premio Kodansha de literatura infantil para nuevos autores.
– Premio Internacional Hans Christian Andersen de literatura infantil.
– Premio Sankei a la mejor obra infantil.

La televisión
Tres años después, fruto del éxito de la obra de Matsutani, el canal TBS produjo un espectáculo de marionetas en el que se adaptó la obra para el programa de televisión Akise Suginoko Theater. Fue emitido del 7 de septiembre al 26 de octubre de 1963 en un total de 8 episodios.
La película
A finales de la década de los 1970, Toei Animation se fijó en ella para hacer una versión animada. Sorprendentemente contactó con Isao Takahata para trabajar en el proyecto1. No he podido confirmar este dato, pero parece que Takahata no se había olvidado de lo sucedido y no quiso involucrarse demasiado en el proyecto. Por esa razón solo se encargó del guion/concepto de la obra.
Aunque no me guste demasiado hacer suposiciones, me imagino que Toei quiso hacerse con uno de los responsables de algunas de las series de televisión más exitosas de la época. En lugar de involucrarse en este proyecto tomó la decisión de dirigir la serie de televisión Akage no Ann (Ana la de Tejas Verdes, 1979).
La película cuenta la historia de un muchacho perezoso y glotón llamado Taro que vive con su abuela, una persona pobre que se dedica a cultivar mijo. En lugar de ayudarla, se dedica a jugar y dar de comer a los animales de la zona, con los que se puede comunicar.
Un día, mientras enseña a los animales a practicar sumo (?), aparece un tengu que, tras conocerle, decide darle el poder de cien hombres. Taro podrá usar ese poder siempre y cuando sea para ayudar a los demás; en caso contrario debería usar su propia fuerza.
Poco tiempo después su abuela le explica sus orígenes a Taro. Le habla de su madre, de su misteriosa transformación en un dragón, de cómo le dejó a su cuidado y del mensaje que le dio para cuando creciera: que fuera a buscarla a un gran lago situado en el norte.
A pesar de la negativa de la abuela, que lo considera demasiado joven, Taro decide salir en busca de su madre. Durante su aventura, ayudadará a personas con problemas, derrotará a aquellos que causaban esos problemas y madurará como persona. ¿Será capaz de encontrar a su madre?
Opinión
No he tenido la ocasión de leer la novela, por lo que no sé cómo la adaptó Isao Takahata ni qué modificaciones hizo. De todas formas, me atrevo a aventurar que fue bastante fiel al original. Tatsunoko Taro es una película infantil clásica, para lo bueno y para lo malo. Es entretenida y didáctica, pero en ningún momento me ha recordado a Isao Takahata. Taro es un personaje fuerte y con unos valores positivos pero que no tiene profundidad. Hace las cosas sin pensar: tengo que salvar a la chica, pues voy y me presento ante mi enemigo, le grito y me peleo; tengo que ayudar, ayudo; tengo que hacer, hago. Desde ese punto de vista, dudo mucho que un Takahata implicado hubiera propuesto algo de este tipo.
La historia es entretenida y propone unos valores positivos para los pequeños. Es un relato de folclore japonés moderno, en el que se muestran personajes típicos de la tradición japonesa, como onis y dragones, y lo hace de una forma clara y fácil de entender. Se hace una crítica nada disimulada sobre la acumulación de poder de unos pocos en contra de una mayoría pobre y humilde, y que el reparto de ese poder es positivo para todos.2
Técnicamente la película es notable, teniendo en cuenta que tiene 40 años. Reiko Okuyama y Yōichi Kotabe se encargaron del diseño de personajes y arte; Isamu Tsuchida3 fue el Director de arte y Kirio Urayama se encargó de la dirección y el guion gráfico junto a Takashi Mitsui. Me ha gustado especialmente el trabajo de fondos, muy poco convencional para lo que era la animación de la época.
No tengo constancia de que la película se haya editado recientemente en España o Latinoamérica. En 2006 Discotek Media publicó la versión DVD de esta película, actualmente descatalogada. Es muy poco probable que una película de estas características se edite en DVD o BD en la actualidad. En mi opinión, si tenéis la ocasión de verla, os la recomiendo.

Ficha técnica
Tastunoko Taro (Taro the Dragon Boy)
Fecha de estreno: 17/3/1979
Director: Kirio Urayama
Guion: Isao Takahata
Guion gráfico: Kirio Urayama, Takashi Mitsui
Música: Riichiro Manabe
Productora: Toei Animation
Duración: 75 minutos
Basada en la novela de Miyoko Matsutani
Esto me suena…
Aunque no se trate de una película en la que ni Hayao Miyazaki ni Isao Takahata han trabajado de forma intensa, algunas de sus escenas me han recordado a películas en las que sí han trabajado. Comparto con vosotros algunas de ellas, por orden cronológico:
- Taro en la nieve En este caso se trata de Las aventuras de Hols: príncipe del sol (1968) una película anterior dirigida por Isao Takahata.

- Taro haciendo el pino En Las aventuras de Panda y sus amigos (1972–1973), la protagonista hacía el pino cuando estaba contenta. Ignoro si este recurso se usó más veces en esa época, pero me acordé de estas películas cuando Taro lo hizo y, curiosamente, son películas de la misma década. No he encontrado una imagen mejor que esta para ilustrarlo; en el resto de casos no se veía al personaje de cuerpo entero.

- Taro y su madre dragón Aunque no hay ninguna similitud entre ambas historias, hay un momento en el que la escena de Taro y su madre surcando los cielos recuerda a la escena final de El viaje de Chihiro entre Chihiro y Haru.

- Taro enseñando sumo a los animales Uno de los cortos del Museo Ghibli, titulado Chuu-zumo (2010) y dirigido por Hayao Miyazaki, cuenta la historia de un anciano que descubre a unos ratones practicando sumo. De nuevo, no se trata de un calco u homenaje sino de una reminiscencia.

- Casa de la abuela de Taro Posiblemente sea la referencia más difícil de entender si no has visto la película, pero al ver los primeros minutos de la película, la casa de la abuela me recordó a la casa de los padres de Kaguya, de la película El cuento de la princesa Kaguya (2013), dirigida por Isao Takahata.

- Sorprendente porque años atrás tuvo problemas durante la producción de Taiyō no Ōji: Horusu no Daibōken (1968), conocida en España como Las aventuras de Hols: príncipe del sol. ↩︎
- Unos valores con claras influencias comunistas, ideología que por aquel entonces seguían Miyazaki y Takahata junto a, seguramente, muchos animadores y artistas. ↩︎
- Que trabajó en Las aventuras de Hols: príncipe del sol (1968) y El gato con botas (1969). ↩︎