Studio Ghibli Weblog

Menu

Recomendación por edades

Hace un tiempo, una buena amiga me pidió consejo sobre qué películas del Studio Ghibli podría ver con sus hijos —ambos menores de 9 años—y cuáles sería más conveniente dejar para más adelante. Después de darle consejo, y dejarle algunas películas, pensé con más calma en el tema y me gustaría compartir con vosotros algunas conclusiones.

Mi situación

Como muchos de mi generación, cuando conocí la obra del Studio Ghibli —a principios de los 1990— yo era un adolescente. En esa época, a España llegaron películas como Mi vecino Totoro, Porco Rosso, Nicky la aprendiz de bruja y una aberración llamada Guerreros del viento. Todas ellas, incluso la versión mutilada de Nausicaä, las podíamos ver excesivos sin problemas. Con el paso del tiempo, Studio Ghibli produjo películas más maduras —como Recuerdos del ayer— o menos infantiles —La princesa Mononoke—, pero en ese momento muchos éramos adolescentes o mayores de edad, por lo que teníamos edad para verlas.

El problema

En esta situación, me encuentro con dos puntos conflictivos:
– Las prisas: los adolescentes de esa época son los padres/madres (o tíos/tías, hermanos/hermanas, etc.) de hoy y, como buenos padres, quieren compartir con ellos aquello que les gustaba de pequeños. Pero creo que en ocasiones hay un exceso de ansia, de querer que ese niño/niña vea toda la filmografía de Ghibli antes de que cumpla 10 años, porque les gustan y porque son grandes películas. Y encuentro que eso es un grave error.
– El momento: creo que hay un momento para cada película. No me estoy refiriendo a la violencia (que en Ghibli es testimonial), sino al argumento. ¿Créeis que un niño de 10 está en situación de entender Susurros del corazon, más allá de alguna escena puntual? ¿O que le pueda gustar El viento se levanta? ¿O que se sienta identificado con Marnie y sus problemas?

Posibles ‘soluciones’

A veces te encuentras en el cine a niños muy pequeños viendo la nueva película de superhéroes de turno. Y claro, aguantan 10 minutos. Creo que, como personas adultas, deberíamos dar más importancia a lo que le puede gustar al pequeño antes de lo que nos puede gustar a nosotros. Mola mucho decir a los amigos que has ido con tu hijo de 5 años a ver la última película de Los Vengadores, pero ¿realmente ha disfrutado el pequeño? Dosificando con inteligencia qué ver y cuándo, saldremos ganando todos. ¿Quizá cuando es pequeño tienes que tragar con productos que te aburren mortalmente? Sí, seguro. Como antes le ocurrió a las personas mayores de tu familia. Y como le ocurrirá a tu hijo cuando sea padre. Posiblemente también te ocurra cuando sea adolescente.

Nota final

Con este artículo de opinión no pretendo dar lecciones a nadie sobre cómo  debe cuidar a los más pequeños de su familia, ni criticar su labor como padres/tutores. Es solo una opinión. También doy por hecho que a muchos niños les gustarán películas que, a priori, no están hechas para ellos. Y también soy consciente de que, en algunas cosas, los niños de ahora queman etapas más rápidamente que antes y mis pensamientos puedan ser considerados anticuados por algunos de vosotros.

5 thoughts on “Recomendación por edades

  1. Estoy muy de acuerdo.
    Mis hijos (6 y 9) disfrutan mucho de Ponyo, les gusta Porco Rosso, el Castillo en el cielo y Totoro. Al mayor le gusta Nausicaa, pero no el Castillo ambulante ni Chihiro (le encantan los animales pero no los monstruos).
    La princesa Mononoke o la tumba de las luciérnagas se las dejaría ver más tarde.
    Creo que esta “clasificación” dependería de la edad y también de la personalidad del niño. Una película vista “fuera de tiempo” puede provocar una reacción negativa en el niño y calificarla de “non grata” o aburrida, perdiendo el interés de verla cuando tenga la capacidad plena de entenderla.

  2. Hola chicos/as.

    Agradecería una “clasificación” de las películas del Studio Ghibli, aunque sea aproximada.
    Por ejemplo:
    De 6 a 9 años: Ponyo en el acantilado, Mi vecino Totoro.
    De 9 a 12 años: El castillo en el cielo, Porco Rosso.
    De 12 a 15 años: Nicky la aprendiz de bruja.
    Mayores de 18 años: Recuerdos del ayer, Nausicaa, La princesa Mononoke, La tumba de las luciérnagas.
    No sé si me entendéis.
    Evidentemente dependerá de los padres y los hijos, pero tener una guía aproximada podría servirnos muy bien a los padres/tíos que quieran acercar a sus hijos/sobrinos al mundo Ghibli.
    Gracias por vuestros comentarios.
    Un fuerte abrazo desde Jaén.

    Víctor Figueroa

    1. Hola Víctor.
      Como escribí en la entrada, no soy nadie para decir cómo uno debe cuidar a sus seres queridos, por lo que esto no es más que una opinión. La clasificación podría variar dependiendo de cómo sea el pequeño. Conozco personas que todavía no le han dado una oportunidad a La Tumba de las Luciérnagas y son adultos, por ejemplo.
      A partir de 3 años: Ponyo en el Acantilado, Mi Vecino Totoro, Haru en el Reino de los Gatos, Goshu el violoncellista**.
      A partir de 9 años: El Castillo en el Cielo, Kiki’s Delivery Service*, Arrietty y el Mundo de los Diminutos*, Porco Rosso*, Pompoko*, Sanzoku no Musume Ronja**, Heidi**, Sherlock Holmes**.
      A partir de 12 años: Susurros del Corazón, El Viaje de Chihiro, El castillo de Cagliostro**, Conan, el Chico del Futuro**.
      A partir de 15 años: Nausicaä del Valle del Viento, Puedo escuchar el mar, La princesa Mononoke, Mis Vecinos los Yamada, El Castillo Ambulante, Cuentos de Terramar, Kokuriko-Zaka Kara, When Marnie Was Here, Ana la de Tejas Verdes**.
      A partir de 18 años: La Tumba de las Luciérnagas, El Viento se Levanta, Kaguya-hime no Monogatari, Recuerdos del Ayer.

      * estas películas podrían verse a partir de los 9 años y quedarse con lo más llamativo y en el futuro hacer un revisionado y entenderla mejor.
      ** ya sé, no son títulos del Studio Ghibli.

      NOTA: en la página de Facebook del blog tienes la clasificación sugerida por Javi Asensio (https://www.facebook.com/StudioGhibliWeblog/posts/937517722960486?comment_id=937556092956649&offset=0&total_comments=5&comment_tracking=%7B%22tn%22%3A%22R2%22%7D). Es ligeramente distinta, pero tan válida como cualquier otra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *