Ensayos extranjeros en español
El próximo 23 de noviembre se pondrá a la venta Cómo piensan los niños y otros recuerdos de mi vida, gracias a la Editorial Confluencias. De cara al año que viene se pondrá a la venta Compartir casa con el hombre interminable gracias a la colaboración de Taketombo Books y Nagareboshi SL. ¿Está el mercado español (o en lengua española) preparado para la publicación en español de ensayos extranjeros sobre Studio Ghibli. ¿Somos suficientes?
Una tradición de hace muchos años
Ignoro la situación en Sudamérica, pero en España se informa sobre Ghibli desde hace más de 20 años. Con sus altos y sus bajos, claro está. Este dato es destacable teniendo en cuenta que durante muchos años la mayoría de películas de Studio Ghibli no se podían ver legalmente1. Aunque no fuera una publicación dedicada a Studio Ghibli, recuerdo que durante bastante tiempo la revista Neko tenía una sección dedicada a Studio Ghibli titulada El rincón de Brahma. Tal vez ahora, en el mundo de internet, eso no signifique mucho, pero para muchos era una de las pocas maneras de estar informado sobre este estudio.
Con el paso del tiempo, y el éxito de La princesa Mononoke, surgieron algunas publicaciones monográficas sobre Studio Ghibli en las que informaban sobre la historia del estudio (que en aquel tiempo tenía menos de 15 años). Recuerdo cabeceras como Shogatsu o Mangazone que pusieron a la venta publicaciones, algunas de ellas a color. Ese fue el germen de todo lo que ha surgido posteriormente.

Con la llegada del nuevo siglo, el éxito de El viaje de Chihiro y El castillo ambulante y la adquisición de Aurum Producciones de la mayor parte del catálogo de Studio Ghibli, las películas del estudio se dieron a conocer entre más y más gente. La llegada de los blogs facilitó que muchos iniciaran publicaciones multimedia (texto, imágenes, vídeo, audio) donde escribían sobre aquellos temas que más le interesaban a un precio muy reducido, cuando no cero, y con una posibilidad de difusión que las revistas y fanzines no podían ni soñar2. Es cierto que la calidad de una buena revista siempre será superior a la de un blog gestionado por un friki, pero fue un gran paso para surgieran proyectos de información general y/o de algún tema muy específico. Esa también fue una revolución, a su manera.
A pesar de la llegada de internet, los blogs, las redes sociales y los canales de YouTube, la publicación de un libro no ha dejado de tener vigencia y cierto encanto. Centrándome en Ghibli, como el interés por este estudio no hacía más que aumentar, las editoriales pensaron que publicar libros sobre este tema podría gustar a sus lectores (y hacerles ganar algún dinero). Para ello contaron con gente que le gustaba el tema y fruto de ello se pusieron a la venta los primeros ensayos. Un nuevo logro. Estas publicaciones han tenido una buena aceptación en general. Pero muchos de los que hemos escrito ensayos sobre Studio Ghibli hemos consultado publicaciones en otros idiomas. Sin embargo, a pesar de que la gente está interesada en leer sobre Ghibli, las editoriales no acababan de apostar por estos libros.
Ensayos en otros idiomas
Si un editor se animara a escribir sobre este tema seguramente tendríamos una opinión mucho más formada, realista e interesante. De momento os tendréis que conformar con la opinión de un lector, escritor de ensayos y persona que conoce un poco del mundo editorial.
Por lo general, cada vez que una editorial publica un libro (me voy a centrar en los ensayos, pero sería aplicable a cualquier tipo de publicación) está haciendo una apuesta. Se juega su dinero y su tiempo en que lo que quiere publicar le va a interesar a un mínimo de lectores como, para mínimo, recuperar la inversión y, en el mejor de los casos, ganar dinero. Cuando alguna editorial quiere publicar un ensayo, normalmente opta por hacerlo desde cero por varias razones:
- La editorial controlará todo el producto.
- La editorial podrá vender su producto al extranjero3.
- La editorial se ahorrará los gastos de comprar la obra a otra editorial y hacer liquidaciones4.
- La editorial se ahorrará el gasto de traducir el original al español. Esto puede ser importante, porque las tarifas pueden variar en función de qué idioma se trate. No es lo mismo traducir del inglés o el francés que del japonés5, por ejemplo. Por otro lado, una de las ventajas de traducir el texto es que es muy probable que se tarde menos que en escribir el ensayo, por lo que los tiempos de producción se pueden reducir.
Por esas razones, y seguro que alguna más que se me escapa, los libros que se editan suelen ser escritos encargados y no comprados. Se reducen costes, se tiene más control y se asumen menos riesgos.
Además de la opción de querer o no querer publicar un ensayo de una editorial extranjera, existe una tercera posibilidad: que la editorial no esté interesada en vender su obra. Puede parecer extraño, pero en ocasiones sucede. En esos casos puedes desistir o crear un producto similar a ese. También hay editoriales que se saltan el primer paso y van directamente a homenajear un producto que le gusta o ha tenido éxito.
La situación parece querer evolucionar con los dos anuncios que he comentado al principio: dos libros en los que se traduce un texto editado por un tercero. La inversión para conseguir los derechos de publicación de estos libros será mayor que la de un ensayo escrito por alguien en español. Eso puede repercutir en el precio y/o en la cantidad de ejemplares que tienen que vender para que ese proyecto sea rentable. Es decir, mayores costes, menor control6 y más riesgos.
No sé si la traducción del libro Cómo piensan los niños y otros recuerdos de mi vida se ha hecho a partir del original japonés o de alguna traducción existente. En el caso del libro de Steve Alpert, es más que probable que el original de Compartir casa con el hombre interminable sea en inglés, por lo que aunque la gente de Taketombo Books y Nagareboshi SL pueden traducir del japonés sin problemas, será más fácil y rápido hacerlo del inglés. De todas formas, la mayor duda con estas dos publicaciones será…
¿Somos suficientes?
Si estás leyendo la entrada de este blog es muy probable que te interesen este tipo de publicaciones. Pero para que un libro sea rentable, se necesita que lo compren más personas aparte de los incondicionales. Y esta es mi duda. Ignoro qué diferencia a nivel económico supone publicar un ensayo escrito por alguien de aquí comparado con la adaptación de un escrito ya publicado. Ignoro las complicaciones que conlleva un proyecto de estas características. Y por último, ignoro cuánta gente estaría dispuesta a comprarse un libro como el de Steve Alpert, por ejemplo. ¿Seremos suficientes para que este tipo de apuestas sean rentables y en el futuro se publiquen más ensayos de estas características? ¿Seremos suficientes en España y Latinoamérica para que la divulgación de la obra de Studio Ghibli dé un paso más y se acerque a la de mercados como Estados Unidos, Francia o Italia?
- Había que recurrir a la copia de la copia de la copia de la copia de un VHS… o a comprar ediciones legales japonesas o americanas. ↩︎
- Podías escribir una noticia/artículo a cualquier hora, incluyendo imágenes en color, vídeo o audio y podías actualizarlo o corregirlo. Y eso a coste prácticamente nulo. ↩︎
- Aunque depende de lo que saque al mercado, tal vez no le convenga por un tema de derechos. ↩︎
- Esas liquidaciones las tendrá que hacer con el autor del ensayo, pero una persona impone muchísimo menos que una editorial. ↩︎
- Un matiz. Desde hace mucho tiempo que, en España, en el mercado del manga y la animación japonesa se suele traducir del idioma original. Es decir, aunque un manga se haya editado antes en Estados Unidos, Francia o Italia, la traducción se suele hacer partiendo del original japonés. ↩︎
- Aunque siempre se puede pactar con el editor extranjero hacer una edición adaptada a tu mercado. ↩︎
Hace un mes compré en España dos libros sobre obras de Ghibli que no pude encontrar en mi país (de España a Chile viajan esos libros) por lo que hay evidencia de la existencia de incondicionales cruzando el Atlántico.
Creo que la reciente disponibilidad de las obras de Ghibli en Netflix ha hecho maravillas para su popularidad y creo también que la conversión de esos nuevos espectadores a incondicionales de Ghibli no es lejana. Sólo hay que darle tiempo.
Espero que así sea, Carlos. ¡Gracias por comentar!