Studio Ghibli Weblog

Menu

Reseña BSG: La princesa Mononoke

Más vale tarde que nunca. El año pasado estuve un poco liado y me he retrasado con las lecturas de los (muchos) libros que se han puesto a la venta últimamente relacionados con Studio Ghibli. Hoy quiero reseñar el segundo volumen1 de la Biblioteca Studio Ghibli, dedicado a La Princesa Mononoke y escrito por Laura Montero Plata.

Contenidos

  • Prologo. Escrito por Tomm Moore, director de películas de animación como El secreto del libro de Kells (2009) y La canción del mar (2014).
  • Capítulo 1: El equipo que creó La princesa Mononoke. Incluye las biografías de las personas más destacadas que estuvieron involucradas en el proyecto.
  • Capítulo 2: Punto de partida. Donde la autora cuenta los orígenes del proyecto y la evolución que sufrió hasta convertirse en la película que conocemos.
  • Capítulo 3: Influencias. Denso repaso a las múltiples influencias que recibió Miyazaki para dar forma al proyecto y los lugares que sirvieron de inspiración para crear los escenarios de la película.
  • Capítulo 4: Temas. Es impresionante la cantidad de referencias que existen en las películas dirigidas por Hayao Miyazaki y el rico trasfondo que hay en sus historias. En este capítulo Laura desgrana todos los detalles y mensajes que hay en la película.
  • Capítulo 5: Personajes. Donde se explican vínculos relacionados con los principales personajes de la película. No se trata de descripciones de personajes al uso.
  • Capítulo 6: Guion y producción. En este capítulo se repasa el proceso creativo de la película, desde la creación del ekonte2 hasta la producción de la película y la música, así como el descomunal esfuerzo que hicieron en Studio Ghibli (sobre todo Miyazaki y Suzuki) para poder finalizar la película en el plazo previsto.
  • Capítulo 7: Promoción, traducción y proyección. El apartado dedicado a la promoción se centra en la campaña de marketing planificada por Toshio Suzuki para la película; en el apartado de la traducción se comentan los problemas surgidos a la hora de adaptar el guion al inglés3, relacionados con el ego de algunas personas de Hollywood y sus ganas de estropear las cosas; por último se hace un repaso a la proyección de la película en Japón, el inmenso éxito de taquilla logrado y las decisiones empresariales que tomó Suzuki como consecuencia de ello.
  • Capítulo 8: Autorreferencias, un capítulo visual en el que se comparan las similitudes que hay en La princesa Mononoke con otros proyectos del director.
  • Capítulo 9: Ficha técnica.
  • Capítulo 10: Entrevistas. La primera, realizada a Mitsunori Kataama (encargado del diseño de los efectos especiales); la segunda, a Ayako Kishi (traductora de la edición española de la película, editada por Aurum Producciones en 2010). Esta entrevista está parcialmente vinculada al capítulo 7.
  • Epílogo, escrito por la autora.
  • Merchandising: otro capítulo muy visual, en el que nos ponen los dientes largos mostrando imágenes de libros y productos de merchandisng de las colecciones de Daisuke Kobayashi y Óscar Rosique.
  • Bibliografía.
  • Agradecimientos.

Opinión personal

Escribir un ensayo es como deshacer ovillos. El objetivo del ensayista es coger esos ovillos, buscar información, investigar, deshacer poco a poco todo los líos que pudiera haber y, finalmente, escribir sus conclusiones. Y si queda algún nudo por el camino, explicar hasta donde se ha podido deshacer. Y en esa tarea Laura es ideal: tiene conocimientos académicos (Doctora en Historia del cine), sabe idiomas, es muy tenaz y persistente. El resultado es un libro espectacular que desgrana todo lo relacionado con una de las mejores películas (de animación) de la historia del cine.

A nivel de diseño sigue la propuesta de la colección que se inició con el ensayo dedicado a El viaje de Chihiro (escrito por Marta García) manteniendo formato y edición; sin embargo, en este libro se ha reducido el número de imágenes, dando mayor protagonismo al texto4. O, dicho de otra forma, se han incluido las imágenes necesarias.

Los aficionados que leemos sobre Studio Ghibli en lengua castellana tenemos mucha suerte de que una persona como Laura quedara cautivada por el cine de Studio Ghibli y haya dedicado su tiempo libre a escribir sobre ello5. Somos muy afortunados al tener a nuestra disposición unos textos con un enfoque distinto al habitual y con una calidad incuestionable.

Biblioteca Studio Ghibli: La Princesa Mononoke6 es un libro ideal para aquellos que hayan visto la película, se hayan quedado con las ganas de saber más o les hayan surgido dudas. Seguramente, si tras leerlo vuelves a ver la película, lo harás de otra manera y la disfrutarás muchísimo más.

Ficha técnica

Biblioteca Studio Ghibli: La princesa Mononoke
Autora: Laura Montero Plata
Prólogo: Tomm Moore
Extensión: 288 páginas
Dimensiones: 16×24 cm
Material: Cartoné cosido con hilo, cubiertas e interior a color.
ISBN: 978–84–947149–5–5

Dónde comprarlo

Otros enlaces de interés


  1. En este blog no habrá reseña del tercer volumen, el dedicado a Porco Rosso. ↩︎
  2. Guion gráfico que sirve de pauta para crear la animación. ↩︎
  3. Que fue el punto de partida del resto de ediciones occidentales. ↩︎
  4. Algo que a mi me parece fantástico, aunque parece que a muchos lectores no. ↩︎
  5. Y sobre animación japonesa en general. ↩︎
  6. El libro se puso a la venta en noviembre de 2017, pero se puede comprar, leer y disfrutar en cualquier momento. ↩︎

One thought on “Reseña BSG: La princesa Mononoke

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *