La reina de las nieves
Es habitual que Hayao Miyazaki mencione esta película cuando le preguntan por sus orígenes. Ir al cine a ver La reina de las nieves de Lev Atamanov fue sin duda uno los momentos que marcaron su trayectoria. Pero, ¿quién es Lev Atamanov y de qué va La reina de las nieves?
«¿Mis referentes? Los tengo claros. A mi me sedujo la película Chimenea, el príncipe y el pastor, de Paul Grimault, que ahora aquí se conoce con el título El rey y el pájaro, creo, no estoy del todo seguro. Esta y una obra rusa que se titula La reina de las nieves, y que se produjo en 1958. Ambas películas me influyeron mucho.»1
Orígenes
La reina de las nieves es un cuento escrito por Hans Christian Andersen (1805 – 1875). Formó parte del libro Nuevos cuentos de hadas, volumen 1, publicado en 1844. Andersen, de origen danés, es el creador de algunos cuentos conocidos por todos nosotros como El traje del emperador (1837), La sirenita (1837), El patito feo (1844) o La pequeña cerillera (1848); ya sea por haber leído el original o por haber visto alguna adaptación en cine o televisión. De hecho, además de la película de Atamanov, La reina de las nieves sirvió de inspiración para la creación de Frozen (2013), producida por la factoría Disney.

Si estás interesado puedes leer el cuento La reina de las nieves en español en el siguiente enlace o comprarlo en diversas ediciones tanto en formato físico como digital.
Lev Atamanov
Nació en 1905 en Armenia y es considerado como uno de los fundadores del cine de animación ruso. En 1926 terminó sus estudios con el director de cine Lev Kuleshov. Al año siguiente empezó su carrera en el mundo de la animación, primero como asistente de dirección, luego como animador y finalmente, en 1931, como director2.
Empezó trabajando en películas propagandísticas, pero pronto se encargó de películas infantiles. A lo largo de su carrera logró el reconocimiento con títulos3 como La cigüeña amarilla (Zhyoltyy aist, 1950), La flor escarlata (Alenkiy tsvetochek, 1952), El antílope dorado (Zolotaya antilopa, 1954) y la película que nos ocupa. Aunque sus proyectos se centran en el cine infantil, no desaprovechó la ocasión para experimentar con otros géneros. Por ejemplo, en La clave (Klyuch, 1961) nos presenta una cuento satírico moderno. Atamanov falleció en 1981.
La película
La reina de las nieves fue producida por el estudio Soyuzmultfilm, con el cual Atamanov empezó a trabajar en 1950. La película se volvió a estrenar en 1960, 1993 y 1995 con la banda sonora en inglés.
Argumento4
La reina de las nieves cuenta la historia de dos niños, Kay y Gerda, que viven en casas contiguas de una ciudad. No son hermanos, pero como si lo fueran. Tanto es así, que cuando el tiempo acompaña, colocan unos tablones gracias a los que conectan las ventanas de sus habitaciones y donde cuidan un pequeño jardín con rosas.

Un día frío y nevoso, la abuela de Gerda les cuenta la historia de la Reina de las nieves; una mujer de gran belleza, hecha de hielo y sin ningún tipo de sentimiento que vive en un castillo de hielo. La abuela asegura que, en ocasiones, se dirige a las ciudades con malas intenciones. Al acabar de contar la historia, la Reina de las nieves aparece tras la ventana de la casa de Gerda. Kay recibe el impacto de una astilla de hielo y a partir de entonces su comportamiento cambia por completo, comportándose con frialdad y burlándose de sus seres queridos.
Al día siguiente, Kay sale a jugar con su trineo. Continúa comportándose mal con Gerda y el resto de niños del pueblo. De repente aparece la Reina de las nieves en un trineo arrastrado por caballos y Kay decide atar su trineo al de ella sin mediar palabra. Cuando se han alejado del pueblo, la reina le dice a Kay que le va a llevar a un lugar donde solo haya frío y calma. La reina consigue que Kay olvide de su vida en la ciudad y su amiga Gerda.

El invierno pasó y Kay no regresó. Al llegar la primavera, Gerda se puso su mejor vestido, sus zapatos rojos nuevos y fue en su búsqueda. ¿Conseguirá la niña encontrar a su amigo? ¿Qué peligros se encontrará por el camino? Y si llega a encontrarlo ¿cómo reaccionará él? Y lo más importante, ¿cómo reaccionará la Reina de las nieves?
Premios
La reina de las nieves obtuvo el León de Oro a la mejor película infantil en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 1957, fue galardonada con un premio especial en la edición de 1958 del All-Union Film Festival celebrado Moscú y reconocida como la mejor película de 1959 en el International Festival Forum de Londres.
¿Dónde puedo verla?
Si os interesa la película en formato físico, una opción de buena calidad es la versión japonesa que editaron en el sello que tiene Studio Ghibli para difundir películas de animación occidentales en su país. La pega es que solo estará subtitulado en japonés y que el envío desde Japón aumentará el precio.
Si no nos importa tenerla en formato digital, existen otras opciones más asequibles de hacerse con ella:
- Puedes descargarla en archive.org.
- También está la opción de buscarla en YouTube, donde la puedes encontrar en distintos idiomas (ruso, español, inglés, italiano). También es un buen sitio donde encontrar otros trabajos del director. Recomiendo La flor escarlata.
Ficha técnica
La reina de las nieves
- Título original: Snezhnaya koroleva
- Año: 1957
- Duración: 64 minutos
- País: URSS
- Dirección: Lev Atamanov y Nikolay Petrovich Fyodorov
- Guion: Nikolai Erdman, Lev Atamanov, Georgiy Grebner, Nikolay Zabolotsky y Mikhail Arkadyevich Svetlov
- Música: Artemi Ayvazyan
- Productora: Soyuzmultfilm
Opinión
Lo primero que os pido es que, si vais a ver la película, lo hagáis con las gafas de la década de 1950. No merece la pena compararla con cualquier otra película posterior, ni de Ghibli ni de cualquier otro estudio.
A nivel argumental, La reina de las nieves no ha parecido muy interesante. Es una historia algo infantil, con personajes buenos muy buenos y malos muy malos, aunque con alguna excepción. Pero es Gerda, la protagonista, el personaje en el que me quiero detener. El hecho de que sea una chica la que vaya a salvar a su amigo es algo que considero atrevido para la época5. Es una pena que, más allá de eso, el personaje sea bastante plano y aburrido. Supongo que fue un primer paso.
Si bien su argumento tiene cosas buenas y otras no tan buenas, en el apartado técnico me parece una película muy destacable. Considero que la animación es una maravilla, fluida y realista6. El diseño de fondos es muy colorido y preciosista, aunque estático. De hecho, mientras veía esta película me vinieron a la mente escenas de Azur y Asmar, de Michel Ocelot, película sobre la que escribí hace unos meses en el blog.

Como he escrito antes, Hayao Miyazaki ha declarado el importante papel que tuvo esta película a la hora de tomar la decisión de dedicarse a la animación. Tengo la impresión de que vio en ella un espejo en el que reflejarse, aquello que aspiraba a hacer en un mundo, como el de la animación japonesa moderna, que por aquel entonces estaba en sus inicios7. Gracias a estas referencias y haber coincidido con personas con su misma pasión como Yasuo Ōtsuka e Isao Takahata, entre otros, hicieron posible la evolución de la animación japonesa hasta lo que es hoy en día.
Como he escrito anteriormente, para entender el presente hay que conocer el pasado. Aunque para muchos pueda ser algo aburrido, creo que merece la pena ver este película. Ha quedado desfasada para los tiempos que corren, tanto técnica como argumentalmente, pero nos puede servir para conocer el punto de partida de profesionales como Miyazaki y Takahata y como desde ahí han ido evolucionando hacia lo que hoy conocemos y tanto nos gusta.
- Declaraciones de Hayao Miyazaki realizadas en el reportaje Hayao Miyazaki: Porco Rosso no es Errol Flynn, dirigido por Vicent Sanchis en 1995. Puedes ver el reportaje completo traducido al español en este enlace. La película se estrenó en 1957. Es posible que Miyazaki haga referencia al año en el que se estrenó en Japón. ↩︎
- Su progresión fue bastante rápida en comparación a la de Isao Takahata y Hayao Miyazaki, aunque es posible que sus circunstancias no fueran las mismas. ↩︎
- Por su escasa duración no pueden ser considerados largometrajes. ↩︎
- Sin ser idéntico, el argumento de la película se parece bastante al cuento original. ↩︎
- Algo similar ocurrió Hilda en Las aventuras de Hols: príncipe del sol, dirigida por Isao Takahata en 1968; un personaje femenino con esa profundidad era algo novedoso en aquellos tiempos. ↩︎
- No he encontrado el dato, pero tengo la impresión de que usaron la técnica del rotoscopio o una similar para conseguir una animación realista. ↩︎
- Sin desmerecer la labor los pioneros de la animación como Kenzō Masaoka, entre otros. ↩︎
Cómo se llama el personaje del ancianito que aparece en dicha película!? Uno parecido a un knomo pelo blanco con sombrerito rojo y chaqueta roja.
Karraks.