Azur y Asmar
Cuando la situación económica de Studio Ghibli empezó a ser buena, la compañía empezó a diversificar un poco sus intereses: empezaron a aceptar otros proyectos (anuncios para televisión, videoclips), coprodujeron otras películas de animación (Ghost in the Shell 2: Innocence), cortometrajes (Ghiblies, todos los que se han podido ver en el Museo Ghibli), mediometrajes (Taneyamagahara no yoru), videojuegos (Ni no Kuni). De lo que quiero escribir hoy es de su faceta como distribuidores de películas de animación y más concretamente de la película de Michel Ocelot Azur y Asmar.

En numerosas entrevistas, tanto Hayao Miyazaki como Isao Takahata han dejado claras sus preferencias. No os debería sorprender que no han mostrado mucho interés por el cine comercial norteamericano, con Disney como buque insignia, y en cambio alabaran los trabajos de animadores mucho menos conocidos como Yuri Norshtéin, Lev Atamanov, Paul Grimault o Michel Ocelot, entre otros. Y precisamente fueron las películas de estos directores las que, cuando tuvieron ocasión, escogieron distribuir en Japón. Una de estas películas es Azur y Asmar, de la que he tenido la ocasión de ver la edición española.

Argumento
Azur y Asmar es un cuento de hadas fantástico creado por Michel Ocelot e inspirado en Las mil y una noches. Durante la Edad Media, en un lugar indeterminado (aunque todo parece indicar que se trata del Reino de Francia) una nodriza extranjera, proveniente de tierras del norte de África, se encarga de cuidar de su hijo Asmar y del vástago del dueño de la casa, un pequeño rubio de ojos azules llamado Azur. La nodriza cuidará de ambos sin hacer distinciones, les enseñará árabe y les contará historias fantásticas como la del hada de los djinns. Según cuenta, una hada está prisionera en una jaula de cristal en el interior de una montaña negra. Pero llegará un día en el que un príncipe encontrará las tres llaves mágicas, superará todas las pruebas que se le presenten, podrá liberar al hada y se casará con ella. Esta historia calará muy hondo en los dos pequeños y ambos querrán ser el príncipe que encontrará a la hada. A medida que pasan los años, la relación entre los dos niños se va tornando más y más competitiva, sintiendo envidias el uno del otro, aunque en realidad se quieren como hermanos. Cuando Azur llega a la adolescencia, su padre decide que es hora de que se marche de casa junto a un preceptor y echa de casa a la nodriza y a su hijo, dejándoles con solo lo puesto y sin un sitio a donde ir.

Diez años después, Azur ya es adulto y toma la decisión poner rumbo a tierras de ultramar (continente africano) para liberar al hada de los djinns y casarse con ella. Durante el viaje, su barco sufre un accidente y naufraga en un territorio desconocido, en el que no puede comunicarse muy bien con el nivel de árabe que tiene y donde es temido por sus habitantes debido a la maldición de los ojos azules. ¿Logrará Azur mejorar su situación? ¿Conseguirá las tres llaves mágicas? ¿Encontrará a la princesa? ¿Qué habrá sido de la nodriza y su hijo?
Tráiler
Opinión
Azur y Asmar fue el primer proyecto realizado enteramente en 3D que se desarrolló a lo largo de 6 años. Seguramente fruto de mi tendencia a ver más animación japonesa, me costó un poco entrar en la película. Tal vez por la forma de narrar, quizá porque usó un estilo al que no estaba acostumbrado o por cualquier otra razón. Sin embargo, a medida que avanzaba la trama, me sumergí totalmente en la historia hasta el punto de que, al final, se me hizo corta.

A nivel técnico, me sorprende la poca profundidad que hay en la animación, en la que la mayoría de escenas acostumbran a ir de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, pero apenas se usa la profundidad. Es destacable el diseño de fondos y escenarios, preciosos y llenos de colorido1. Hay ocasiones en las que el movimiento de los personajes parece un poco forzado, aunque es comprensible al ser su primera película en 3D. El argumento, si bien tiene una sencilla estructura de cuento y apenas hay giros importantes, está bien construido, consigue mantener el interés y lanza algunos mensajes interesantes. En resumen, es una película que merece la pena verse.
Viendo el cómo se hizo de la película, del que trataré a continuación, he pensado que el director es una mezcla de cómo trabajan Hayao Miyazaki e Isao Takahata. Michel Ocelot creó los diseños de personajes, escenarios y el guion gráfico de la película. Una vez hecho esto, al menos por lo que parece en el reportaje, su labor se centra en dirigir, aconsejar y transmitir lo que quiere conseguir a su equipo. Digamos que empieza trabajando como Hayao Miyazaki y acaba como Isao Takahata.
Edición española
La película se estrenó en 2006, pero no fue hasta 2011 que Divisa Home Video la editó en España, tanto en DVD como en BD. Ambas ediciones son sencillas y sin apenas contenido extra, aunque incluyen un interesante reportaje titulado El libro de los secretos donde se puede ver que, a pesar de todo lo que he escrito arriba, es una película de gran calidad realizada con mucho mimo.
Actualmente el título no está en el catálogo de animación de Divisa Home Video, aunque todavía se puede comprar por internet. Desgraciadamente no ocurre lo mismo con el resto de su filmografía que, o parece descatalogada (Kirikou y la bruja) o no se ha editado nunca en España (Les contes de la nuit). Una pena.
A modo de curiosidad, si habéis tenido la ocasión de ver la edición española (o cualquier otra edición), comprobaréis que hay escenas en las que los personajes hablan en árabe antiguo y no se han doblado ni subtitulado. Esto es así por expreso deseo del director, que pasó gran parte de su infancia en Conakri (Guinea) y que se trasladó a Francia en 1950. A pesar de hablar el mismo idioma, el francés de Guinea no sería el mismo que el de Francia o el Michel Ocelot de 7 años tuvo problemas de adaptación que quiso transmitir no solo a algunos de los protagonistas sino también a los espectadores.
Características de la edición española (BD)
- Audio DTS HD
- Audio 5.1
- Formato 1:85:1
- Idiomas: Español y francés
- Subtítulos: Español
Extras
- El libro de los secretos (cómo se hizo)
- ¿Quién es Michel Ocelot?
- Tráilers
- Ficha técnica
- Galería fotográfica
Idiomas
- Español
- Francés
Subtítulos
- Español

Ficha técnica
Título original: Azur et Asmar
Título edición española: Azur y Asmar
Año: 2006
Dirección, guion, y diálogos: Michel Ocelot
Música: Gabriel Yared
Producción: Nord-Ouest Production
Presupuesto: 9.470.000 euros
Idiomas utilizados : árabe clásico, francés
Duración: 95 minutos
Distribuidor de la edición española: Divisa Home Video
Recomendada para todos los públicos
Puedes conseguir la versión española en Amazon, entre otras tiendas.
AZUR Y ASMAR © 2006 NORD-OUEST/Pierre Collier 06
- Llevará el uso de fondos preciosistas a un nuevo nivel en su siguiente proyecto, Les contes de la nuit (2011). ↩︎
Pues me pasa un poco igual. Cierto rechazo de primeras y que me has conseguido quitar y despertar la curiosidad. Y el trailer no pinta mal, no.
Una cinta MUY bonita, tanto en su plano estético como en la historia, y MUY recomendable. A mí me engatusó por completo cuando la vi.
“Kirikú y la bruja” y su secuela también son dos películas recomendables, aunque esta me parece superior. “Les contes de la nuit” no he tenido el gusto de verla todavía.