Studio Ghibli Weblog

Menu

Cambios

A partir de hoy 6 de octubre se inicia una nueva etapa en Studio Ghibli. Nippon TV se convierte en la máxima accionista de la empresa y, aunque en un principio iban a ser muy respetuosos con la filosofía de la compañía, todo parece indicar que habrá cambios. Lo que no se sabe aún es de qué tipo.

Desde que se hizo oficial el anuncio de la adquisición de Studio Ghibli por parte de Nippon TV, Toshio Suzuki ha realizado varias declaraciones en las que parece estar preparando el terreno de lo que está por venir. Si una cosa hemos aprendido con Suzuki es que maneja muy bien el relato y comunica aquello que le conviene cuando le interesa. Hay que recordar que, prácticamente desde el principio, Miyazaki y Suzuki han llevado la voz cantante de la compañía. Takahata, que se negó a ser socio fundador, lo consideraría más como un ideólogo. Una figura importante, pero que podía apartarse del foco cuando lo creyera oportuno, como así hizo. A pesar de los retiros de Miyazaki o de que Suzuki delegara su puesto, ellos han manejado la empresa en todo momento.

Esto puede cambiar a partir de ahora porque no delegan funciones en una persona sino que lo hacen en una empresa importante, que forma parte de un grupo de empresas muy potente y que, aunque respeten la compañía, su objetivo será obtener un beneficio económico. Y, al contrario de lo que ocurrió con Tokuma Shoten, ahora Ghibli no es una promesa sino una realidad. Con este movimiento se aseguran el futuro de Studio Ghibli, pero es muy probable que el futuro no sea como hasta ahora.

De las declaraciones que se han publicado últimamente sobre este asunto, me han llamado la atención las siguientes.

Nadie quiere dirigir Studio Ghibli

Toshio Suzuki declaraba recientemente algo que muchos ya sabemos; hay miedo escénico en el estudio. Lo resume muy bien Suzuki cuando dice «Para bien o para mal, la realidad es que Studio Ghibli es ante todo el genio creativo de Miyazaki».

Desde hace tiempo tiene que ser complicado dirigir cualquier cosa para Studio Ghibli. Recuerdo el escarnio público que Miyazaki y Suzuki hicieron a Yonebayashi y Nishimura cuando lanzaron el primer póster de El recuerdo de Marnie. Ambos se quejaron públicamente del estilo del póster, inadecuado según su criterio. Algunos podrán decir que fue una manera de instruirles; yo lo veo como una manera gratuita de humillarles y que se podría haber solucionado de puertas hacia dentro. Sobre Mamoru Hosoda apenas dijeron nada, ¿verdad? ¿Y de Masashi Andō?

El póster de la discordia
El póster de la discordia

Tal y como lo veo yo, la situación es la siguiente. Hayao Miyazaki es un genio. Si se hubiera dedicado al manga o a la ilustración sería un autor excéntrico. Pero ha dedicado su vida a una oficio en el que necesita trabajar con muchas personas, la mayoría de las cuales no son genios. Son buenos o muy buenos profesionales, pero no tienen ese toque de genialidad. Además, al contrario que Takahata, Miyazaki es un hombre orquesta que puede hacer casi de todo y sabe cómo hacerlo. Eso hace que quiera exprimir a su equipo para conseguir que el proyecto quede plasmado tal y como él lo ha imaginado. Eso le convierte en alguien exigente y duro. Es el director, maldita sea. Mientras Miyazaki siga al pie del cañón y tenga voz y voto en la compañía, el que dirija una película para el estudio deberá tener muchísimo talento, paciencia y tragaderas. Otra cosa será cuando Miyazaki no esté. En ese momento solo tendrá la presión social y la que se imponga el elegido. Casi nada.

A continuación podría exponer mis ideas sobre el tiempo que han tenido para buscar un relevo, las ocasiones perdidas y que, tal vez, un trato más comprensivo hubiera tenido beneficios a medio o largo plazo. Pero tal y como han hecho las cosas la apuesta les ha salido bien. ¿Quién les va a llevar la contraria? ¿Quién les va a decir que si hubieran mimado mejor a su personal (ojo, solo al personal) ahora mismo tendría 3 o 4 directores que han tenido la ocasión de dirigir largometrajes para otros estudios. El genio no se puede heredar, pero el genio puede ayudar.

Studio Ghibli podría dirigir series de televisión

«Dejaremos toda la gestión a Nippon TV, y estaremos inmersos en la realización de obras», y como empresa de producción de animación, sugirió no solo la posibilidad de hacer películas, sino también series de televisión.

Toshio Suzuki para Nikkei.com

Estas declaraciones fueron realizadas el 23 septiembre por Toshio Suzuki y las he compartido con toda la intención. Lo que dijo Suzuki fue «Dejaremos toda la gestión a Nippon TV, y estaremos inmersos en la realización de obras» y, a continuación, se comenta la posibilidad de hacer series de televisión. No sé si es un detalle importante o no, pero he preferido ir a la fuente principal y destacarlo.

Al contrario de lo que he leído en algún artículo reciente, en Studio Ghibli no han dirigido ninguna serie de televisión. En Ronja, la hija del bandolero, participaron en el diseño de escenarios y personajes y Gorō Miyazaki fue su director. La producción fue de Polygon Pictures Interactive. La experiencia le sirvió a Goro Miyazaki para experimentar con la animación 3D, algo que algunos no han recibido con entusiasmo después de ver Earwig y la bruja.

Miyazaki ha declarado en varias ocasiones que el formato de la serie de televisión no es compatible con el funcionamiento del estudio. Otra cosa son las OVA —de las que en Studio Ghibli han producido un par— cortometrajes, vídeo musicales o anuncios. Este ha sido el discurso habitual hasta ahora. Hay que recordar que tanto Miyazaki como Takahata trabajaron en numerosas series de televisión durante sus primeros años en el sector. Saben de lo que hablan y conocen el mundillo. La situación no ha cambiado tanto, las condiciones no han cambiado tanto y ha sido un formato que rechazaron desde el principio porque buscaban algo más. Hay estudios que producen series de televisión de mucha calidad (me viene a la cabeza A1 Pictures, pero seguro que hay más), pero si han rechazado esta opción desde el principio sus razones tendrán.

Si en Studio Ghibli están cambiando el relato debe ser porque son conscientes de que producir una película cada dos o tres años es una política demasiado arriesgada (lo ha sido siempre, pero ahora tal vez le falten los mimbres1 para ser optimistas) y que hay que hacer concesiones.

Y más teniendo en cuenta la filmografía que tiene el estudio y todo el partido que se le podría sacar. ¿Significa eso que que van a producir series de televisión de sus grandes éxitos o que van a trabajar en series de televisión nuevas a partir de ahora y en sagas de sus licencias. Si antes trataba el tema de la presión que sufriría un hipotético director en Ghibli, ¿os imagináis la del guionista de una hipotética segunda parte de Chihiro, Totoro o Howl?

Si os fijáis, hasta ahora todos los proyectos de larga duración han sido propuestos por Miyazaki en su mayoría o Toshio Suzuki. Nadie más ha sugerido un guion o algo que adaptar para hacer una película. De hecho, ya fuera del estudio, Hiromasa Yonebayashi y Yoshiaki Nishimura declararon que ahora podrían hacer unas películas más en línea con su edad (cuarenta y tantos) y no proyectos encargados por personas de setenta y tantos años.

Aparte de dirigir películas también se necesita un relevo para elegir qué convertir en película, y más teniendo en cuenta que hay pocos interesados en crear sus propios guiones. Algo que, para mí, es fundamental a la hora de ser un autor completo: contar tus propias historias. Esta es otra carencia que encuentro en el futuro de Ghibli desde hace un tiempo.

Opinión personal

Habrá cambios, eso es inevitable.

Yo vislumbro dos fases: una primera de transición con Miyazaki y Suzuki y otra posterior cuando Miyazaki y Suzuki no estén. Sobre todo Miyazaki, porque Suzuki ha confesado que su estancia en el estudio está ligada a la de Miyazaki.

No me quiero imaginar un Studio Ghibli trabajando en la secuela de Totoro o la continuación de las aventuras de Ashitaka. Pero me parece que Ghibli tal y como lo hemos conocido irá convirtiéndose en otra cosa. Y no sé si habrá nadie con los galones para defender las bases gracias a las que Ghibli se ha convertido en lo que es. Espero equivocarme y que los cambios no distorsionen demasiado la esencia de Ghibli.


  1. A Hayao Miyazaki joven, principalmente. ↩︎

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *