Studio Ghibli Weblog

Menu

Jiburi 77: Ghibliografía 7

En el episodio 77 de Jiburi continúo sobre la historia de Studio Ghibli. Hoy le toca el turno a El viaje de Chihiro, Haru en el reino de los gatos y Museo Ghibli.

Puedes escucharlo en estas plataformas.

89 La nave fantasma Jiburi Podcast

El viaje de Chihiro

Tras lo sucedido después del fallecimiento de Yoshifumi Kondō, Hayao Miyazaki volvió a pensar en dirigir un nuevo largometraje. La inspiración le vino durante unas vacaciones que pasó en una cabaña con unos familiares y unas niñas amigas de la familia. Miyazaki decidió que su próxima película estaría dedicada a ellas. Ojeó las revistas de manga de estas niñas y se dio cuenta de que las historias que leían eran principalmente románticas. Como esos argumentos no le convencían decidió crear a una protagonista admirable con la que se pudieran identificar.

Un dato interesante; fruto de esta interactuación con la muchachada que conoció durante sus vacaciones y de su capacidad de observación de la sociedad japonesa en general, a partir de esta película los protagonistas de las películas del estudio iban a cambiar de personalidad. Atrás quedaban los personajes como Nausicaä, Kiki, Fio o San —con mucha más iniciativa—, dando paso a un cambio generacional. Escribí un artículo[^Aquí me falló la memoria; no se trata de un artículo, sino del capítulo 48 del podcast.] sobre este tema en el blog, del que te dejo el enlace en las notas del podcast.

Antes de Chihiro, Miyazaki propuso a Toshio Suzuki dos posibles argumentos: uno que se inspiraba en una novela titulada Kiri no Mukō no Fushigi na Machi escrita por Sachiko Kashiwaba y el otro argumento estaba protagonizado por una heroína adolescente. Suzuki descartó ambas ideas. Sin embargo, en noviembre de 1999 dio luz verde a la propuesta de El viaje de Chihiro, y en febrero de 2000 se inició la producción. Uno de los cambios con respecto a anteriores películas del director fue que empezó a delegar más. Al contrario que Isao Takahata, que no dibuja, Hayao Miyazaki no solo dibuja sino que quiere controlar todos y cada uno de los procesos de sus proyectos. La muerte de Yoshifumi Kondō y que Miyazaki ya rondaba los 60 años hicieron que confiara más en su equipo. El más importante de ellos fue Masashi Andō, a quien recientemente dediqué un episodio del podcast, que se convirtió en su mano derecha. Un puesto muy importante gracias al que Miyazaki le trataría prácticamente de igual a igual. Andō se hartó a trabajar, le dedicó más horas que nadie, pero Miyazaki seguía teniendo la decisión final en sus películas. Y esto lo cuento porque tiene su importancia.

© 2001 Studio Ghibli・NDDTM
© 2001 Studio Ghibli・NDDTM

A pesar del estreno de Mis vecinos los Yamada, El viaje de Chihiro tuvo un uso comedido de la animación por ordenador. Más tiempo que en La princesa Mononoke y mejor integrado, pero siempre como una herramienta y no como un medio para contar una historia. De hecho, Miyazaki empezó la producción de Chihiro contrariado, porque tras el trabajo hecho en los Yamada, el estudio había adquirido unos hábitos que no le gustaron nada. Miyazaki no se quería desmarcar de la animación tradicional y solo usaba la computadora cuando esta le permitía hacer algo que manualmente hubiera sido muy complicado o le hubiera llevado mucho tiempo.

Tras esta experiencia, Masashi Andō no volvió a trabajar a las órdenes de Hayao Miyazaki. De hecho, abandonó Studio Ghibli durante unos años. Al parecer él y Miyazaki no estuvieron de acuerdo con el desarrollo del personaje de Chihiro y finalmente Miyazaki impuso su criterio. No se sabe si fue por eso o por otras razones, pero lo que estaba claro es que Andō fue tratado como igual en algunas cosas, pero en otras tal vez no.

El viaje de Chihiro se estrenó en Japón el 20 de julio de 2002 y se convirtió en un éxito inmediato, cosechando premios y logros desde el primer momento. Superó con creces los números de Mononoke y consiguió ser la película japonesa más taquillera de la historia. De los muchos premios que consiguió, destacaré dos: el Oso de Oro de Berlín compartido con Bloody Sunday de Paul Greengrass y el Oscar a Mejor película de animación del 2003, siendo la primera y única película de animación japonesa en lograrlo hasta la fecha. Mucha culpa del éxito de Chihiro en Estados Unidos y, de paso, en occidente, fue de John Lasseter. El fundador de Pixar se volcó en la promoción de la película, más como un amigo que como un empresario. Tanto es así, que desde Studio Ghibli lanzaron un interesante reportaje en DVD titulado Arigatou, Lasseter-san!.

*Lasseter-san, Arigato!* (2003)
Lasseter-san, Arigato! (2003)

Para algunos será su película preferida y otros se decantarán por Mononoke, El castillo ambulante o cualquier otro título de su catálogo, pero sin ninguna duda El viaje de Chihiro fue la película que dio a conocer a Studio Ghibli en todo el mundo a nivel goblal.

‌Haru en el reino de los gatos

Tal y como ocurrió con La princesa Mononoke, la pregunta que debió surgir en Studio Ghibli tras el enorme éxito de El viaje de Chihiro fue, ¿y qué hacemos a continuación? Takahata había decidido apartarse del estudio y Miyazaki estaba acabando El viaje de Chihiro. En esta situación ¿quién sería el encargado de dirigir la nueva película del estudio?

La idea del proyecto de Haru en el reino de los gatos empezó en 1999, cuando los responsables de un parque de atracciones contactaron con Studio Ghibli y le pidieron un cortometraje de 20 minutos relacionado con gatos. Hayao Miyazaki estuvo interesado en el proyecto, pero solo si estaba protagonizado por los personajes de Susurros del corazón. Con esa idea en mente le pidieron a Aoi Hiiragi, autora del manga, una nueva historia liderada por los personajes gatunos de Susurros del corazón. El resultado se tituló Baron – Neko no Danshaku y la editorial Tokuma lo recopiló posteriormente en un tomo.

El parque de atracciones que había encargado el cortometraje cerró sus puertas, por lo que el proyecto inicial se canceló; pero en Ghibli quisieron continuar con él y propusieron lanzar una OVA de 45 minutos adaptando la historia. Miyazaki pensó que sería un proyecto ideal para un director novel. Isao Takahata propuso a Hiroyuki Morita; había trabajado tanto con él en Mis vecinos los Yamada como con Miyazaki en el corto Koro no Daisanpo. En ambos demostró aptitudes y decidieron darle la oportunidad.

© 2002 猫乃手堂・Studio Ghibli・NDHMT
© 2002 猫乃手堂・Studio Ghibli・NDHMT

Morita dibujó el guión gráfico adaptando el manga de Aoi Hiiragi. El resultado impresionó a Toshio Suzuki, que decidió convertir el proyecto en una película que se estrenaría en cines. Pasó de ser un mediometraje de venta directa en vídeo con menos presión para el director, a un largometraje que se estrenaría en cines en el que Morita dirigió a un equipo de 397 personas. Y todo eso después del estreno de El viaje de Chihiro.

Una de las críticas que suelo leer de Neko no Ongaeshi, Haru en el reino de los gatos en España, es que no es una buena película de Studio Ghibli. Y yo discrepo. En ningún momento Haru pretende competir con la calidad de películas de La princesa Mononoke, los Yamada o Chihiro. Esa no es su liga. Ni por la historia ni por el presupuesto. Se trata de una película familiar, aunque más enfocada a los jóvenes, con la que Studio Ghibli consiguió unos buenos resultados de taquilla. Es decir, rentabilidad por un lado, y que los profesionales del estudio no dejaran de trabajar por el otro. Está claro que no es una de las tres mejores películas de la compañía, pero son películas que, como veremos más adelante, se tenían que hacer y gracias a la experiencia acumulada del estudio durante todos estos años, se pudieron afrontar con mucha solvencia. Neko no Ongaeshi se estrenó en cines japoneses el 20 de julio de 2002 junto al corto Ghiblies 2 y logró una recaudación de algo más de 50 millones de dólares. Un resultado más que digno.

‌Museo Ghibli

En el episodio 75 comenté que Museo Ghibli se inauguró en octubre de 2001 con la proyección en el Cine Saturno del corto Kujiratori y una exposición temporal dedicada a El viaje de Chihiro.

En enero de 2002 se estrenó el segundo corto, titulado Koro no Daisanpo, en el que estuvieron trabajando Hayao Miyazaki, Hiroyuki Morita y un joven Hiromasa Yonebayashi. El corto cuenta la historia de un perro que se pierde en Koganei, ciudad en la que está situada Studio Ghibli.

© 2001 Studio Ghibli

En octubre de ese mismo año se estrenaron dos cortos:

  • Uno titulado Mei to Koneko basu. Un corto especial al estar protagonizado por personajes ya conocidos por los aficionados: Mei, la hermana pequeña de la familia Kusakabe; y Totoro. De hecho en este corto aparecen muchos Totoro.
© 2002 Studio Ghibli
  • El otro es Kūsō no sora tobu kikaitachi (que se traduce como Máquinas voladoras imaginarias), un cortometraje de 6 minutos dirigido por Hayao Miyazaki que formó parte de una exposición especial que pudo verse en Museo Ghibli titulada El castillo en el cielo, la ciencia imaginaria y su maquinaria. Como curiosidades, destacar que el corto fue narrado por Hayao Miyazaki y que, posteriormente, estuvo disponible en el catálogo de películas de la Japan Airlines, la misma compañía que proyectó Kiki’s Delivery Service y Porco Rosso. Esto último no suele ser lo habitual, pues los cortos del Museo eran, y siguen siendo, exclusivos y solo pueden verse en el Cine Saturno.
© 2002 Studio Ghibli

Obras 2001-2003

Para acabar, como siempre en esta sección, hablaré de otros trabajos menores producidos durante esta época. Como dije en episodios anteriores, todo el tiempo que Hayao Miyazaki dedicó a dibujar manga entre película y película, durante esta etapa lo usó para dirigir cortometrajes para Museo Ghibli. Por esa razón, en esta ocasión tan solo destacaré la publicación en 2002 del recopilatorio: Miyazaki Hayao: Mousou Note Doromamire no Tora donde se recopilan las historias de Otto Caris y Hans no Kikan.

Por su parte, Isao Takahata, que se había alejado de Studio Ghibli tras Mis vecinos los Yamada, colaboró en Winter Days, colección de cortos animados por diversos directores de todo el mundo para la que el maestro dirigió el segmento 28 titulado Bashō.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *