La dama que amaba a los insectos y otros relatos del Japón antiguo
Una de las cosas que más me gustan del cine de Miyazaki es que tiene muchísimas referencias que le sirven como fuente de inspiración para dar forma a sus proyectos. A los aficionados, si nos apetece, nos sirve para hacernos una idea mucho más clara de las inquietudes del director y, en muchas ocasiones, para leer, ver o escuchar otras obras alejadas de nuestros intereses. Esto es lo que me ha sucedido con La dama que amaba a los insectos y otros relatos del Japón antiguo, editada en España por Satori Ediciones.
La editorial asturiana ha recopilado en este libro varios relatos anónimos de finales del Periodo Heian (794 – 1185). Gracias a ellos podemos hacernos una idea de qué hacían y cómo se entretenían las personas de clase alta en el Japón de la época.
Contenidos
La dama que amaba a los insectos y otros relatos del Japón antiguo empieza con un prólogo escrito por el traductor de la obra y que nos da un contexto histórico y la situación de las mujeres de esa época… Es recomendable su lectura si, como yo, no dominas este tema; además, es perfecto para empezar a leer los relatos.
El libro está compuesto de diez relatos y un fragmento; no hay ni un relato que supere las 20 páginas. Al final hay un glosario con palabras japonesas y un apéndice dividido en cuatro partes: cargos militares, flores, animales y vestimenta.
La dama que amaba a los insectos
Si has llegado hasta aquí, posiblemente te preguntes por qué estoy escribiendo sobre este libro en un blog sobre Studio Ghibli. La razón es uno de los textos que forman parte de este libro, precisamente el que tiene más protagonismo en su título.
La dama que amaba a los insectos1 (Mushi Mezuru Himegimi, 虫めづる姫君) es un relato del siglo XII que inspiró a Hayao Miyazaki a la hora de dar forma al personaje de Nausicaä, protagonista de su manga y película Nausicaä del Valle del Viento. Cuenta la historia de una dama de una edad no inferior a 13 años apasionada por los insectos, sobre todo las orugas. Al contrario de las mujeres de su edad y posición, ella se comporta con frivolidad, descuidando su aspecto y más preocupada de coleccionar y estudiar el comportamiento de sus amados insectos. Sus padres estaban preocupados, pero las razones de su hija los dejaba sin argumentos; la mayoría de sus damas de honor se burlaban de ella. Los rumores sobre ella se extendieron y, un día, el yerno de un noble de alta alcurnia decidió gastarle una broma: le envió una réplica muy lograda de una serpiente a la dama junto a una nota. La dama la recibió y, tras el susto inicial, tras descubrir que era una broma, le envió una respuesta, que llenó de curiosidad al muchacho. Tanto fue así, que decidió ir con un amigo a casa de la joven para observarla a escondidas. Al verla sintió pena por ella porque, siendo una bella muchacha, no tenía el aspecto que se presuponía para alguien de su edad y posición.
Hayao Miyazaki tomó prestada la idea de una dama interesada en los insectos que comportaba de forma contraria a lo que se esperaba de ella, para definir la personalidad de Nausicaä. De todas formas, el director va un poco más allá y aporta más matices a su creación:
- Gracias a su interés por los insectos y a las pruebas que realiza, consigue resolver algunos de los misterios del Mar de Putrefacción.
- A pesar de sus rarezas, Nausicaä es una princesa amada y respetada por su pueblo.
- Al contrario de lo que sucede con la dama, Nausicaä se preocupa por todos los seres vivos, intentando encontrar un equilibrio y convivencia. Para ella no es tanto una afición sino una actividad que realiza con un fin noble.

Opinión
Mentiría si os dijera que el libro os gustará a todos y cada uno de los que leáis estas líneas. Son unos relatos muy antiguos protagonizados por personas de clase alta de la sociedad japonesa y puede ser difícil empatizar con sus protagonistas y las decisiones que toman. También puede ser complejo llegar a captar todos los matices que hay en las numerosas poesías que se envían, llenas de sutiles matices y dobles sentidos. Afortunadamente, el traductor nos ayuda con su prólogo, glosario y apéndices. Si entráis en el juego y os adaptáis a la época pasaréis un rato entretenido. Si no es así, lo más posible es que os quedéis con cara de póker.
El libro está editado de forma exquisita: buen diseño de portada, diseño interior y una buena elección de los materiales. Me gustan las ediciones como esta que aparentemente no son muy llamativas pero tienen muchos detalles de calidad. Y eso Satori lo hace muy bien.
Sobre la traducción no voy a opinar porque no sé japonés (y mucho menos japonés antiguo). Lo que sí puedo decir es que el trabajo de Jesús Carlos Álvarez transmite mimo, cariño y pasión. El libro está plagado de notas y aclaraciones que te facilitan la comprensión de un texto per se complicado para un lector profano. Y eso, para mí, siempre es algo digno de destacar.
¿Lo recomendaría? Si habéis visto El cuento de la princesa Kaguya2 y os gustó el fragmento en el que varios nobles querían casarse con la protagonista, es muy posible que esta recopilación os interese. Si preferís algo más actual, será mejor que os ahorréis el dinero.

La dama que amaba a los insectos y otros relatos del Japón antiguo3
Autores: Anónimos
Traducción: Jesús Carlos Álvarez Crespo
Editorial: Satori Ediciones
Número de páginas: 176
Encuadernación: tapa blanda
Formato: 13,5 × 21 cm
ISBN: 978–84–942861–5–5
PVP: 18 €
- Esta es la primera parte de la historia y la única que ha llegado a nuestros días. ↩︎
- O si os gustan los relatos de la mitología japonesa o textos similares. ↩︎
- Actualmente el libro no se encuentra en la web de la editorial; sin embargo aparece en el catálogo en PDF que se puede consultar en su página web. Si no se lo podéis comprar directamente a ellos, el libro suele estar disponible en librerías online. ↩︎
One thought on “La dama que amaba a los insectos y otros relatos del Japón antiguo”