Studio Ghibli Weblog

Menu

El Mundo Invisible de Hayao Miyazaki

Cuando un aficionado hispanohablante a las películas del Studio Ghibli muestra interés en saber un poco más sobre el Studio Ghibli y busca información se encuentra con un primer escollo: el idioma. Si no te desenvuelves un mínimo con el inglés, el francés o el alemán –por no hablar del japonés– la cantidad de libros donde consultar se reduce drásticamente, llegando a hacer complicada la tarea de ampliar conocimientos. Afortunadamente, de un tiempo a esta parte han aparecido varios medios digitales –webs, blogs y podcasts– que ponen su granito de arena para que los aficionados hispanoparlantes se informen y compartan su afición por el Studio Ghibli.

Es por esta razón por la que El Mundo Invisible de Hayao Miyazaki ha sido una muy buena noticia en un mercado en el que no abundan libros de estas características. A continuación tenéis una reseña de la obra de Laura Montero Plata, un resumen de los contenidos y un poco de opinión.

La autora

Laura Montero Plata es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad San Pablo CEU y Doctora en Historia del cine. Obtuvo el DEA en el año 2004 con el trabajo de investigación titulado Trazos en el Tiempo: Recorrido por la Historia del Anime. Su experiencia laboral engloba la coordinación y corrección de publicaciones relacionadas con el mundo del cine, la docencia, la participación en congresos y la investigación.

También ha colaborado en la revista Sci-Fi Magazine y forma parte del equipo de la revista Fila siete. Aunque su obra más ambiciosa es El Mundo Invisible de Hayao Miyazaki, en internet se pueden encontrar más artículos relacionados con el cine, la animación japonesa y el Studio Ghibli.

Ghibli Otros - interior EMIHM1Contenidos

  • Introducción: En su origen, El Mundo Invisible de Hayao Miyazaki fue la tesis doctoral1 de la autora en la carrera Historia del Cine. Una tesis a la que dedicó ocho años de investigación, dos de los cuales estuvo aprendiendo japonés, necesario para poder ampliar la bibliografía consultada. Esta primera parte del libro sirve como presentación de la tesis y en ella expone qué le motivó a escribir sobre este tema, qué enfoque decidió tomar y en cuántos capítulos decidió dividir la obra. En una intresante entrevista que le realizaron en el programa 82 de Radio Ramen 2, Laura comentaba que no es muy habitual que alguien decidiera escribir una tesis sobre un tema relacionado con la animación japonesa, quizá por considerarse un tema de menor relevancia. Afortunadamente, hizo oídos sordos.
  • Parte 1. Huellas del pasado. Historia del anime: En este primer capítulo Laura hace un repaso general de la historia de la animación japonesa: los orígenes, los primeros estudios de animación y sus principales figuras, las primeras influencias y su evolución hasta nuestros días. Obviamente, la figura de Hayao Miyazaki y su recorrido por diferentes estudios de animación hasta llegar a la creación de Studio Ghibli tiene especial relevancia a lo largo de esta revisión. Si bien el libro se centra en la figura de Hayao Miyazaki, este capítulo es muy interesante por varias razones: por una parte porque hace un recorrido cronológico de la historia de la animación japonesa y luego para hacerse una idea del momento que le tocó vivir a Hayao Miyazaki –y a Isao Takahata, si nos centramos en las dos figuras del Studio Ghibli–, imprescindibles para entender las razones que les llevaron a crear su propio estudio de animación.
  • Parte 2. Las costuras de la fantasía. Referentes y homenajes: En este capítulo la obra se centra en las diferentes influencias que ha tenido Hayao Miyazaki a lo largo de su carrera, que han servido en mayor o menor medida para tejer su propio universo creativo. Es aquí donde se mencionan algunas de las referencias más conocidas –Osamu Tezuka (mangaka), Antonine Saint Exupéry, Úrsula K. LeGuin– junto a otras menos evidentes y heterogeneas, que van desde algunos manga de la época, películas de animación occidental, cómic occidental, literatura infantil/juvenil y la arquitectura, entre otras. Esta sección resulta muy interesante para “tirar del hilo” de algunas de las referencias que menciona Laura y continuar investigando a partir de ahí.
  • Parte 3. La reformulación del folclore: En esta tercera parte, la autora se centra en las similitudes de la obra de Miyazaki con el teatro Noh, el folklore y la mitología japonesa. Este capítulo es interesantísimo para descubrir los entresijos del cine de Hayao Miyazaki y comprobar cómo –o casi todo– tiene una lógica y coherencia. Mención especial el apartado dedicado a Sen to Chihiro no Kamikakushi y el Teatro Noh.
  • Parte 4. La problemática de la personalidad: Este apartado del libro centra su foco de atención en la forma que tiene Hayao Miyazaki de tejer sus historias y las interrelaciones entre los protagonistas. Aquí Laura despliega sus amplios conocimientos sobre cine y –después de exponer las opiniones y teorías de algunos críticos– propone sus ideas al respecto. De nuevo, lo que en un rápido vistazo parece incoherente –o al menos no tan estructurado–, tras leer este capítulo van encajando todas las piezas. Nunca he llegado al extremo de pensar que Miyazaki hacía “lo primero que se le pasaba por la cabeza”, pero este libro me ha abierto los ojos y me ha hecho comprender aún más la grandeza del maestro.
  • Parte 5. Flujos narrativos: Autorreferencias biográficas, narrativas y gráficas: Como comentaba al hacer referencia a la segunda parte, Hayao Miyazaki ha bebido de muchas y muy diversas fuentes. En esta sección se destacan las autoreferencias que ha habido a lo largo de toda su obra y cómo ha ido cambiando el enfoque con el paso del tiempo, puliendo o adaptando el mensaje de sus obras. Por último, Laura defiende una línea temporal en los trabajos de Hayao Miyazaki y la existencia de un desarrollo argumental cíclico.
  • Epílogo: En este apartado, Laura hace una síntesis de lo expuesto a lo largo de la obra y sus conclusiones. Si bien no lo recomiendo en absoluto, si no tenéis tiempo de leer toda la obra, el epílogo sería un buen resumen del libro.
  • Obra de Hayao Miyazaki y bibliografía: En las páginas finales del libro se aprovecha para incluir un listado de las obras de Hayao Miyazaki y la bibliografía de las obras y páginas web consultadas durante la elaboración del libro/tesis.

Conclusiones

Permitidme dividir a los aficionados/as del Studio Ghibli en tres grupos:
– Los que solo quieren ver las películas y pasar un buen rato.
– Los que quieren ver las películas y tienen curiosidad por conocer algo más sobre ellas.
– Los que vemos las películas y estamos interesados en profundizar en los temas en ellas propuestos.

Si aceptamos estos grupos, este libro interesaría poco o nada a los integrantes del primer grupo, algo o bastante a los del segundo grupo y mucho a los del tercero. No voy a negarlo, es un libro denso que no conviene leerlo en dos días. En mi opinión, es mejor leerlo con tiempo y atención, tomando apuntes y profundizando en las muchas referencias que aporta. El Mundo Invisible de Hayao Miyazaki es un repaso interesante, detallado y riguroso de la obra de este genial autor que todo aficionado que se precie del Studio Ghibli debería tener.

Si bien existe muy poca bibliografía en español sobre el Studio Ghibli, con este libro hemos tenido la suerte de contar con una de las obras occidentales de referencia obligada sobre el tema.

Pros:

  • Una obra de referencia obligada si te interesa el Studio Ghibli.
  • Enfocada desde un punto de vista serio y riguroso.
  • Valiosísima información sobre películas como El Viaje de Chihiro o Mononoke Hime, entre otras.
  • Ha llegado a la tercera edición. Genial noticia, pues demuestra que Hayao Miyazaki y el Studio Ghibli interesa en España (aunque a veces haya algunos ejemplos que nos quieran demostrar los contrario).
  • Completamente a color.
  • Está en castellano3.

Contras:

  • En ocasiones –sobre todo al principio– el lenguaje utilizado es algo complejo. Este detalle es comprensible teniendo en cuenta que se trata de una tesis y, imagino, la adaptación supondría prácticamente volver a escribir el libro.
  • A lo largo del libro se han colado algunos errores –sobre todo en los diagramas– algo comprensible teniendo en cuenta la cantidad de información que hay en la obra. Lo que no es tan comprensible es que no se hayan corregido en las posteriores reediciones. Yo tengo la segunda edición, de las tres que se han editado.

Portada El Mundo InvisibleFicha
El Mundo Invisible de Hayao Miyazaki
Autora: Laura Montero Plata
Editorial: Dolmen Ediciones
Año de publicación: diciembre de 2012
Número de páginas: 256 páginas a color
Encuadernación: cartoné
Precio: 24€

Podéis comprarlo en tiendas especializadas, librerías o en internet.


    1El Mundo Invisible de Hayao Miyazaki no ha sido el único texto relacionado con la animación japonesa. Tanto en la revista FilaSiete –donde colabora como desde hace más de una década– como en internet, se pueden encontrar interesantes artículos relacionados con la animación japonesa.
    2Podéis descargar el programa de este enlace. La entrevista da comienzo en el minuto 58.
    3Esto, quizá, en Sudamérica –donde en muchas zonas hay una fuerte influencia de la cultura americana puede no ser un problema, pero en España el nivel de inglés es por lo general bajo.

3 thoughts on “El Mundo Invisible de Hayao Miyazaki

  1. Muy interesante. Gracias por el artículo. Según lo leía pensaba justamente lo que acabas comentando, que tiene que ser por un lado muy interesante y por otro lado ser “duro” de leer por el leguaje tipo tesis.

    Habrá que echarle el guante algún día y irlo leyendo poco a poco. : )

  2. Me encanta que hagas esa división entre 3 tipos de aficionados, porque es bien cierto que el público objetivo del libro tiene que estar bien definido, y ‘El mundo invisible de Hayao Miyazaki’ es un libro para un tipo de público que, como se ha demostrado, no es tan minoritario como se cree. A muchos les gustará Ghibli solo para entretenerse con sus películas, pero creo que a muchos más les gusta para entretenarse y, además, saber más sobre ellas, conectarlo con la cultura japonesa que destilan, las múltiples referencias, entrar en ese mundo invisible de los autores… Desde luego, una obra de referencia y toda una suerte que sea en español. ¡Un saludo! :-)

  3. ¡Gran reseña! Y, como apunta Álvaro, también me parece un gran acierto esa división de los tres tipos de aficionado, da una idea clara a aquellos que tengan dudas acerca de comprarlo o no.

    Saludetes ^^

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *