Curiosidades: Los títulos de las películas de Miyazaki
¿Sabíais que todas los títulos de las películas de Miyazaki, en japonés, incluyen la partículo palabra “no”? No, hasta que una persona que sepa japonés me lo corrija o amplíe, significa “de” (preposición). El caso es que, si os fijáis, en todos los títulos del genial director se repite la palabrita de marras.
De hecho, en una entrevista que se le hizo anterior al anuncio del estreno de Ponyo, lo único que dijo sobre el título del, por aquel entonces, proyecto secreto fue que contenía no uno, sino dos “no”. Una forma elegante de no decir nada. Muy japonés.
Por si alguno de vosotros quiere comprobarlo sin salir del blog, aquí tenéis los títulos de las películas dirigidas por Miyazaki:
Lupin III: Cagliostro no Shiro
Kaze no Tani no Nausicaä
Tenku no Shiro Laputa
Tonari no Totoro
Majo no Takkyuubin
Kurenai no Buta
Mononoke Hime (en este caso, el “no” no significa “de”)
Sen to Chihiro no Kamikakushi
Hauru no Ugoku Shiro
Gake no Ue no Ponyo
Bueno, no es nada extraño, ya que “no” es probablemente la partícula más habitual que se puede econtrar en japonés. Tiene muchos significados, que en la mayoría de los casos se pueden resumir en “de”, pero no siempre con la idea de posesión o pertenencia; también puede expresar estancia en un lugar, localización, complemento preposicional (es la partícula con la que se unen las preposiciones con el nombre al que rigen), y muchas cosas más.
Así, en los títulos de las películas de Miyazaki, los significados exactos de cada “no” vienen a ser más o menos los siguientes:
Cagliostro no shiro: >> El castillo “de” Cagliostro.
Kaze no tani no Naushika: >> Nausicaa “que vive en / que está en” el valle “del” viento.
Tenkuu no shiro Rapyuta: >> Laputa, el castillo “que está en” el cielo.
Tonari no Totoro: >> Totoro, “que es” mi vecino (o “que está” al lado, otra posible traducción)
Majo no takkyuubin: >> El servicio de reparto “de” la bruja
Kurenai no buta: >> El cerdo “(que es) de color” rojo.
Mononoke hime: >> aquí no es exactamente el mismo caso, ya que aunque “mononoke” consiste en dos kanji unidos por la partícula “no” (物の怪, pero se suele escribir en hiragana, もののけ), se considera una única palabra.
Sen to Chihiro no kamikakushi: >> La desaparición misteriosa “de” Sen y Chihiro.
Hauru no ugoku shiro: >> El castillo que se mueve “de” Howl.
Gake no ue no Ponyo: >> Ponyo, “que está en” lo alto “del” acantilado.
@Katsu: Wow pero que catedra más completa :)
Otra cosa, tengo entendido que en el caso de Takahata ocurre lo mismo con la partícula “Ho”, nunca he entendido bien como es eso ya que viendo los nombres en japonés no todos tiene un “ho”, tal vez en este caso tiene más que ver con el sonido que como se escribe, pero se que mis vecinos los Yamada se llama “Hôhokekyo tonari no Yamada-kun” en japonés para que cumpliera con esa curiosidad.
@Costy: anda, qué cosas, pues eso que cuentas no lo sabía, ni tampoco lo que he visto que explican en Nausicaa.net acerca del significado de la palabra “hohoekyo” (según parece es la onomatopeya del canto del pájaro “uguisu” o ruiseñor japonés, el cual aparece en pantalla junto al título de la película).
Aunque he de aclararte que “ho” – y sus variantes “bo” y “po” – es simplemente un sonido o caracter hiragana que los de Ghibli intentan que salga en los títulos de todas las películas de Takahata, al igual que la sílaba “no” en las de Miyazaki. Pero al contrario que esta, “ho” no es una partícula gramatical japonesa.
Entonces, si la próxima película de Takahata, según se rumorea, va a ser una versión animada de “Taketori monogatari” (el famoso cuento tradicional japonés del cortador de bambú y la princesa Kaguya) … ¿cómo se las apañarán para meter el sonido “ho” en el título? XD
@Katsu: OK, entones es solo un sonido, jajajaja. Con respecto a lo de los Yamada, lo que yo he sabido es que la película por lógica debiese llamarse “Mis vecinos los Yamada” como la tira cómica en que se inspira, de hecho en todo el mundo se llema así, pero para cumplir con esta anecdota del “ho” le agregaron el “Hôhokekyo” que es el sonido de ese pajarillo. Una vez le comenté a Don Ackman, para saber si sabía algo al respecto, que toda la presentación de Mis vecinos los Yamada está llena de encuadres identicos a la presentación Jarinko Chie (incluido el “ruiseñor japonés”) así que quizás para los Japoneses tenga algún sentido la inclusión del canto del pájaro en el título, anda tu a saber :). Muchas gracias en todo caso por la explicación del “ho” que no me calzaba por ningún lado, jajajajaja.
Saludos.
Katsy y Costy: Esta era otra de las curiosidades que quería tratar en el futuro, el título en las películas de Takahata. Personalmente, creo que es como una obligación “graciosa” que se imponen ambos directores. Como bien ha dicho Katsu, Miyazaki lo tiene más fácil al tratarse (el “no”) de algo bastante usado en el idioma japonés. Takahata tiene que hacer alguna peripecia más en el título, pero de momento se ha salido con la suya.
Muchas gracias por vuestros aportes.
¡Último trailer de Ni_no_kuni! ¡Quiero una película de esto!:
Y gran trabajo de Hisaishi, por cierto, en lo que es su primera banda sonora para un juego.
¡Enhorabuena, Ackman, ya tienes spammers y todo! XDD
Si al menos fuera japonés :-D