Más información sobre el futuro de Ghibli
En la web del Studio Ghibli Toshio Suzuki ha hecho unas declaraciones muy interesantes sobre el futuro del Studio Ghibli, centrándose sobretodo en algo que para ellos es de vital importancia: la financiación.
Nadie dudará que en Japón hay animadoras excelentes. Pero también es cierto que los fracasos se pagan muy caro y que el dinero que se invierte en una producción debe ser recuperado. Es por ello que los presupuestos, salvo excepxiones, suelen ser muy ajustados. Si a eso le sumamos el poco tiempo que hay para trabajar, eso da como resultado trabajos “apañados” en el mejor de los casos (y en el peor de los casos puede salir Slam Dunk). Por esta razón el Studio Ghibli tiene un mérito añadido: el de invertir lo suficiente para hacer proyectos de calidad y, en muchas ocasiones, jugarse a una carta el futuro de la compañía, sobretodo en sus orígines.
Parece que a Suzuki este tipo de riesgos no le convencen y están intentando modificar el método de trabajo para reducir los costes de producción y el tiempo de elaboración. Afirma que Gedo Senki será una prueba y su éxito o fracaso influirá en el futuro de la compañía. Es un ” a ver qué pasa si…”.
Personalmente no lo veo con buenos ojos. Primero, porque Goro Miyazaki debe estar con un estres descomunal. Su primer largometraje, ¡en el Studio Ghibli! y además el productor declara abiertamente que tu trabajo decidirá el futuro del estudio. Eso es dar confianza y lo demás son tonterías.
Por otro lado, ignoro las jornadas laborales dentro del Studio Ghibli. Pero si por una cosa son famosas las grandes superproducciones es por las maratonianas jornadas. Ghibli hace (o quizá debo decir “hacía). Cinco minutos de animación al mes, aproximadamente. Las películas de Miyazaki suelen durar 2 horas, por lo que es normal que se tarde tanto en producir una película. Ahora quieren reducir el coste y el tiempo. Suzuki no ha dicho nada de la calidad, pero se sobreentiende que la calidad se mantendrá. Y ahí es donde no me cuandran las cuentas. ¿Pretendes hacer lo mismo, con la misma gente y en menos tiempo y con menos dinero? ¿Será cierto eso que dicen nuestros padres sobre los mangas y animes? ¿Los hará el ordenador directamente?
También es cierto que se está hablando del “futuro” del Studio Ghibli. Un futuro, a medio plazo, en el que no estarán ni Miyazaki ni Takahata. Un futuro en el que el riesgo (controlado) de una gran película dirigida por cualquiera de los dos es menos arriesgado que una película de Ghibli hecha por otra persona. Es posible que este cambio de filosofía venga dado por la ausencia de aquellas personas que daban sentido a esa filosofía. Sólo espero que no afecte a la calidad y en poco tiempo empecemos a ver animes de Ghibli de poca calidad.
Visto en Nausicaa.net y AniMangaWeb
Hola a todos/as
Por lo que veo Manu, tienes los mismos miedos que yo y que todos nosotros. A mi también me sorprendió la noticia, dado que en ella Suzuki afirmaba que el tiempo medio de desarrollo de una película eran 18 meses, y por lo visto Gedo Senki (que se comenzó a primeros de septiembre y se prevé finalizar en mayo), son solamente 9 meses, es decir, la mitad de tiempo, y por tanto la mitad de pasta.
Para mi el gasto de 20 millones de dólares en películas como Chihiro o Howl es una barbaridad, si bien pensemos que es solamente la quinta parte de lo que cuesta una en 3D de Pixar o Dreamworks. La nueva tecnología digital tiene que abaratar los costes a la fuerza en la animación tradicional.
En mi opinión, la digitalización está entrando con fuerza en Ghibli y actualmente son capaces de trabajar más rápido y con una calidad igual o superior.
En general yo no temo por la calidad de la película. Estoy convencido de que será de altísima calidad, no obstante, hay que pensar que los proyectos de Hayao son bastante caóticos (ya sabes, aquello de que se empiezan las películas con sólo un 20 % del storyboard hecho y sin saber el final), algo ciertamente inadmisible y que sólo se le acepta por ser quien es (si trabajara en USA ya lo habrían despedido). Con Goro me huele que todo está mucho más estructurado. De hecho, el storyboard que presentó en su día, apunta a que estaba completo, algo que Hayao no hace nunca.
Con esto quiero decir que el tenerlo todo atado y bien atado acorta el tiempo de producción a todos los niveles.
Otra cosa de la que estoy convencido es de que Ghibli ha vuelto a echar mano de los estudios coreanos y varios de su entorno (imagino que Production IG y Gonzo, tal vez Madhouse deben de estar ayudando también). Los coreanos especialmente son célebres por trabajar rapidísimo y con una gran calidad, como quedó demostrado en Chihiro. De hecho se están empezando a convertir en una potencia emergente en el mundo de la animación.
Lo de las jornadas maratonianas lo puedes dar por hecho y lo de los minutos de animación al mes, en fin, estoy convencido de que con las técnicas actuales (recordemos que lo de los cinco minutos se dijo en 1996 cuando se trabajaba en Mononoke), debe de doblar con creces ese tiempo.
Lo que estoy convencido es de que no veremos anime de baja calidad saliendo de Ghibli. Algo de baja calidad para mi es el engendro ese de Bambi 2. Jamás me han gustado los fondos en las películas de Disney, que siempre se han presentado como difuminados, con poquísimo detalle, mientras la hiper-expresiva animación de los personajes era lo único importante. Bueno, ya me voy del tema. Ghibli si baja la calidad perdería toda su esencia, del mismo modo que Disney empezó a cagarla cuando vieron que el dinero era lo único que importaba y no tuvieron remordimientos en hacer segundas partes de casi todo lo que sacan y en bajar la calidad.
En cuanto a Goro, estoy seguro de que saldrá victorioso de la prueba. No creo que se deje atemorizar por la machada de Suzuki. Creo que estos tipos saben muy bien lo que hacen y lo que se traen entre manos.
En cualquier caso, saldremos de dudas a finales de este mes, cuando se estrene el trailer de 3 minutos.
Si la película se estrena en USA antes de finalizar el año tal vez veamos a otro Miyazaki nominado para los Oscar del año que viene junto a John Lasseter por Cars y quizá el director de Ice Age 2, por ejemplo. Es algo muy probable, ¿no?
Un saludo
Porco
Conozco poco y nada del proceso de animación (en Japón y en el mundo), y me pregunto varias cosas:
En primer lugar: tengo entendido que la animación japonesa recién ahora está alcanzando la definición (en cuadros por segundo) que tradicionalmente han tenido Disney y otros. ¿Es así? Si es así, una buena película de Disney del ’40 consumía más recuersos que una buena japonesa de hoy ? Por qué el factor económico parece hoy más limitante que entonces ? (o me parece a mí solamente) ¿un mercado más pequeño, o más incierto?
En segundo lugar: Miyazaki hace cosas estupendas (y Takahata también). ¿En qué medida es trasmisible esa genialidad a un estudio (llámese Ghibli o como sea)? Puedo entender la formación de un capital “técnico” dentro de una compañía; no lo veo tan claro en términos artísticos. Será que soy demasiado personalista, pero me cuesta imaginar que Miyazaki pueda crear una escuela o algo por el estilo, más allá de influencias…
En todo caso, mi preocupación por la “calidad” de los futuros productos Ghibli no pasa primordialmente por la calidad “técnica”. Sino más bien por esos toques de genialidad, esa mano maestra en la concepción, que -como digo- veo difícil de trasmitir. En este aspecto, no creo poder salir de dudas con un trailer de 3 minutos.
Y veo malos signos: Que Miyazaki padre no “bendiga” el trabajo de Goyo (y por lo tanto no lo reconozca como algo proveniente de “su” escuela). Y “The cat returns”… me pareció deprimente; más allá de aciertos y desaciertos técnicos, la encontré llena de pequeñas torpezas y convencialismos, los personajes no están logrados, ni el ambiente ni la trama. Cero Miyazaki. Feo signo (a mi ver; ya sé que a muchos no le pareció tan floja) sobre el futuro de Ghibli.
Hernan.
No sabría responderte a las primeras preguntas que formulas sobre la calidad de la animación japonesa con respecto a la americana. Sólo decirte que el factor ecónomico, creo, siempre ha sido un detalle importante, pero ya no sólo en la animación. No creo que antes fuera menos importante que ahora.
Sobre que Takahata y Miyazaki transmitan conocimientos, creo que lo hacen en cada proyecto. No lo digo porque si, es lo que se ve en los making of. Lo que veo más complicado es lo de transmitir esa genialidad que los ha hecho distintos al resto. De ser transmitible, seguramente Disney habría hecho algo con la genialidad de su creador, Walt Disney, y no hubiera esperado a que muchos años después, llegara su más que probable heredero: John Lasseter. La genialidad no se enseña, se tiene y se potencia. Sólo quiero que Ghibli no se convierta en una empresa como Disney, que ha acabado siendo una caricatura de lo que era por culpa de una filosofía demasiado preocupada de los ingresos, que al final no le ha servidor no para aumentar ingresos ni para hacer buenos proyectos.
Con el trailer de 3 minutos lo que yo quiero ver es si canta mucho o no la película en comparación con el resto de la filmografía de Ghibli. Yo apostaría a que no. Otra cosa es que tenga esos “toques” de genialidad que faltan, reconozcámoslo, en casi cualquier película que no haya dirigido Miyazaki o Takahata (quizá la única que lo consigue es Mimi wo sumaseba, que es preciosa).
Que Miyazaki no bendiga a su hijo Goro me parece que es más sentido común que otra cosa. Sin experiencia en el mundo de la animación se mete a director de un largomentraje del Studio Ghibli. Así, por las buenas. No sé, a lo mejor la cosa sale bien, pero a lo mejor le llueven palos por todos lados y, lo peor, económica podría llegar a ser poco rentable. En parte creo que es comprensible este proteccionismo paternalista.
The Cat Returns es una buena película, pero no se puede comparar con el resto de filmografía del estudio. Comparada con el resto de productos de calidad media alta del panorama animado, es una muy buena película, de corte infantil, bien animada y con un argumento, creo, demasiado plano. Pero no está mal, la verdad. Ahora, que se quite de enmedio ante Totoros, Nausicaas, Porco Rossos y Chihiros.
Yo obligaría a Miyazaki y Takahata (sobretodo al primero) a llenar una libreta con argumentos para un montón de películas. La calidad de la animación es garantizable en un estudio como éste, pero son los argumentos los que le dan esa excelencia a sus proyectos.