Sobre las críticas hacia Hayao Miyazaki
Quizá no lo entendí bien en su momento. Quizá lo entendí bien y me estoy confundiendo ahora. Sea como sea, con esta entrada intento sacar algo en claro de las críticas de una parte de la sociedad japonesa a Hayao Miyazaki que últimamente se han podido leer en internet. Al principio parecía criticaban su último trabajo –Kaze Tachinu–, pero parece que el objetivo de las iras de algunos ha sido un artículo publicado en el número de este mes de la revista Neppu.
La revista Neppu es una publicación mensual gratuita que se edita en papel –aunque alguna vez han subido algún número en formato PDF– donde algunos miembros del Studio Ghibli y amigos escriben sobre diversos temas. Como la revista está en japonés, no os puedo decir mucho más, aunque sí puedo concluir en que se da prioridad a los textos de opinión y que su interior está editado en blanco y negro.
El número de julio se puso a la venta el pasasdo día 18 –dos días antes del estreno de Kaze Tachinu– y en él se publicó un ensayo en el que criticaba al Gobierno japonés por intentar eliminar el Artículo 9 de la Constitución. De esta manera –simplificándolo mucho– Japón podría responder con violencia ante una amenaza u ataque de otro país. Ante esta tesitura, Hayao Miyazaki escribió en su ensayo que no está en absoluto de acuerdo con las intenciones del partido del Gobierno y que parece mentira que no se haya aprendido nada del pasado reciente. Corea, China, Rusia, Estados Unidos son países con los que ha tenido algún tipo de conflicto desde el siglo pasado y con los que –en algunos casos– aún siguen existiendo diferencias.
El pasado domingo, el partido conservador –que está en el poder– propuso a votación la reforma constitucional antes mencionada. Debido a la baja presencia de diputados –que apenas superaba la mitad–, el partido conservador logró ganar la votación con facilidad.
En su ensayo, también tuvo un momento para hablar de las ianfu (mujeres de consuelo), que fueron un grupo de mujeres y chicas –en su mayoría de China, Corea y Filipinas– a las que el Imperio Japonés obligaba a prostituirse en beneficio de los soldados de su ejército. Según Miyazaki, el gobierno japonés debería disculparse –una vez más– y compensar económicamente a estas víctimas por las atrocidades a las que fueron obligadas.
Fruto de estas declaraciones, algunas personas lo consideraron “anti japonés, un traidor y un estúpido”, mientras que otros le invitaban a que compensara económicamente con los beneficios obtenidos en Kaze Tachinu a las ianfu. Debido a esta polémica, los ejemplares de este número de la revista Neppu se agotaron rápidamente. Esto obligó a subir a la web las páginas de este ensayo en formato PDF.
Si bien no puedo asegurarlo, parece que el tema más polémico ha sido este último. No en vano, que Japón esté en disposición de responder violentamente ante los ataques de otros países creo que es un tema que provocará menos controversia. Sin embargo, la compensación económica y el pedir perdón debe ser algo que escuece más.
Pero ¿no ha demostrado Hayao Miyazaki ser un feminista confeso? ¿Es que nadie ha visto el papel que juegan las mujeres en sus películas? ¿O es que si las mujeres son de China y Corea son menos mujeres? Lo mismo ocurre con la primera cuestión. Hayao Miyazaki –políticamente hablando– ha pasado del tener unas ideas comunistas a ecologistas. ¿Viendo sus películas alguien podría pensar que estaría a favor de la reforma del Artículo 9? ¿A alguien le entran ganas de responder con violencia a los ataques de otro país viendo Kaze no Tani no Nausicaä? ¿Tan sorprendentes han sido las declaraciones de Miyazaki o simplemente la gente no quería tener que leerlas?
En su momento –debido a que prácticamente salieron a la vez– comenté en Facebook que las críticas de la gente iban dirigidas a Kaze Tachinu. Todavía no puedo ni confirmar ni desmentir este punto, pero lo que parece claro es que el origen de la discordia fue este texto de opinión. Que a partir de ahí la gente criticara la película –después o no de haberla visto– es algo bastante creíble.
A la hora de desarrollar este texto me he basado en un artículo publicado en Koi-Nya.net que os recomiendo que leáis. Así mismo, os recomiendo la lectura de otros artículos publicados en la red sobre este tema, como el de AnimeNewsNetwork.
Yo creo que fue por sus comentarios en la revista Neppu y muchos al sentirse ofendidos cargaron contra la película. http://espanol.ipcdigital.com/?p=47762
A mí no me sorprenden las críticas, la verdad. Ya sabes cómo es: si no puedes contra el mensaje, ataca al mensajero. Y es mucho más fácil clamar “traición”, en especial si probablemente tienes intereses comerciales sobre el asunto (es decir, posibilidad de negocios de armas o el ahorro del gobierno en dinero de compensaciones) que ponerse a pensar seriamente en las lecciones del pasado.
Las críticas no son solamente en Japón. También en China y Corea, pero por motivos diametralmente opuestos: http://enjp.blouinartinfo.com/news/story/934137/miyazaki-addresses-korean-press-critics-on-new-film
Gracias por el enlace, Genero. Lo que queda claro es que Kaze Tachinu no está causando indiferencia.
Lo que no es menor, teniendo en cuenta que se suele considerar a la animación un medio inocuo e inofensivo. Pienso incluso que esta polémica puede favorecer su participación en el próximo Festival de Venecia. Pero, bueno, sólo el tiempo lo dirá.
Hace unos días fue tema en The Wall Street Journal: http://blogs.wsj.com/japanrealtime/2013/07/26/miyazakis-film-the-wind-rises-spurring-mixed-emotions/. Hoy en The Economist: http://www.economist.com/blogs/banyan/2013/07/new-film-hayao-miyazaki. Definitivamente ‘Kaze Tachinu’ no ha dejado indiferente a nadie.
Me parece normal que la gente critique sobre opiniones sobre poder, política y dinero, pasa en todas partes :( pero si la gente critica la peli por tener tema bélico es que no la ha visto. La peli va de aviones, la gran pasión de Miyazaki.